Caja de madera para castañuelas maragatas.

Caja de madera para castañuelas maragatas.

Castañuelas de madera de morera con las iniciales de su duela y su estuche de nogal. Con mariposa incrustada. Más »

Cruz de Chana de Somoza

Cruz de Chana de Somoza

Cruz realizada con madera de roble. Más »

Armarito

Armarito

Armarito realizado con madera de Nogal. Más »

Atril de taracea

Atril de taracea

Atril realizado con madera de manzano y encina. Más »

Armario joyero en taracea.

Armario joyero en taracea.

Armario joyero realizado con madera de nogal. Más »

 

Pequeña biografía. Quien Soy

La breve reseña de mi biografía

Siendo niño acudía asiduamente a la carpintería familiar, fundada por mi abuelo Pablo en los años veinte del siglo pasado. Allí me fui familiarizando con las herramientas y máquinas y con los distintos trabajos realizados por mi padre, tíos y demás operarios.

Como mis primos, inicié la construcción de banquetas, husos para hilar y peonzas y que luego intentábamos vender en la feria de Lucillo y romería de Los Remedios de Luyego, y a veces lo conseguíamos.

En mis últimos veinte años, especialmente una vez jubilado, he dedicado mis ratos libres, como distracción, a la confección de pequeños objetos de madera: estuches, portarretratos, cubiletes, pequeños muebles y otros más elaborados y complicados como taraceas, barcos a escala…

Aquí os presento, fruto de estos años, los distintos trabajos realizados y destinados a familiares y amigos.

CASTAÑUELAS 2023

castañuelas maragatas

Mi abuelo heredó un molino en Chana de Somoza, en las orillas del río Duerna, en los comienzos del siglo XX. Era un hombre muy emprendedor, poco a poco lo fue mejorando y ampliando. En los años veinte, se decidió y montó al lado una aserradero y un taller de carpintería. Contaba mi madre que su abuelo, el suegro de Pablo, le dijo un día: «Pablo, estás tirando el dinero por el río abajo». Pasados unos años, no muchos, le dijo el yerno: «Padre, ahora el dinero viene por el río arriba». En los años cincuenta son ya el hijo y yernos quienes continúan con la industria. En ese ambiente nací y crecí, de ahí mi afición por la madera. Desde mi jubilación he intensificado mi afición por los trabajos con la madera. Ahora, en 2023, os presento mis nuevas castañuelas, hoy de madera de nogal.

La madera de nogal del país es excelente para este menester, tanto por su belleza como por el sonido. Todos los años corto árboles, abro sus troncos y las tablas obtenidas las deposito para que el aire pase entre ellas y su secado sea uniforme y completo. Pasados dos, tres o más años, ya bien secas las tablas, paso a usarlas para la creación de las castañuelas maragatas u otros materiales. Mediante unas plantillas dibujo el contorno de la castañuela, lo recorto y seguidamente lo paso al torno, donde le hago la caja de resonancia. Posteriormente, mediante el serrucho y la escofina le voy dando la forma y con la navaja, el acabado final. Como la mayoría de las veces las personalizo y le grabo algún motivo (flor, hoja u otro objeto), diseño letras y objeto y los grabo en la parte superior. Una vez bien alisadas, les doy el barniz y las remato con los lazos.

Castañuelas de nogal personalizadas

PLUMIERES DE LA PERECQUIANA

Plumieres de madera

La librería Perecquiana de Valladolid tiene el honor de exponer trabajos de madera realizados por el Taller de Martín. Estos plumieres son, el clarito de madera de espino y el oscuro de madera de ciruelo.

El espino albar es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas. Su madera es parecida en color a la madera de peral, ligeramente rosada y con franjas de color amarillento claro. Es una madera muy fina. Se dedica a la elaboración de objetos de pequeño tamaño, sobre todo los que implican torneado, por su buen pulimento. Se ha empleado también en taraceas y para elaborar utensilios domésticos. El espino albar o espino común o majuelo.

La madera de ciruelo es rojiza y fácil de trabajar. La he empleado para hacer castañuelas, marcos y cajas.

Estos plumieres son de madera maciza y su tapa presentan en taracea cuadros de Piet Mondrian, el de ciruelo, y flores de lirio y calas, el de espino.

Plumieres. Tapas

CAJA DE NOGAL Y CASTAÑUELAS

TURIENZO DE LOS CABALLEROS

Cajas de nogal y castañuelas

Os presento una caja de nogal y castañuelas, cuyo interesado me pidió que llevase en el frente de la tapa la iglesia de Turienzo de los Caballeros.

La madera de nogal español o europeo es una de las maderas más apreciadas en ebanistería. Tiene unas excelentes cualidades para el mecanizado, encolado y acabado. La mayoría de la madera de nogal que hay en España crece de forma aislada y esto proporciona unas características especiales a cada árbol, en color, nudos y forma. Pero al mismo tiempo es un valor añadido. Nos proporciona piezas con veteados únicos y que no volveremos a encontrar en otro tronco de nogal. La madera de la arqueta es de un nogal de Santa Marina del Sil cuyo dueño me lo proporcionó. Presenta unas vetas y un tono muy llamativo.

La portada está realizada en taracea con distintas maderas. Los distintos motivos, como faldones y molduras los construí inspirándome en los de los corredores y adornos maragatos. Las castañuelas llevan las iniciales pedidas y el torreón de Turienzo.

Iglesia de Turienzo

CARTEL DE CASA RURAL DE SANTA MARINA DE SOMOZA

Cartel de casa rural

La madera de castaño se la considera una madera de calidad. Es resistente, flexible, perdurable y al envejecer mejora su apariencia. Es fácil encontrar en Europa construcciones tradicionales hechas con esta madera y que aún siguen en funcionamiento después de muchas décadas.

Si bien es originaria de Asia está muy extendida por Europa, donde fue introducida por griegos y romanos. El castaño no es solo apreciado por su madera, ha sido durante muchos años también un recurso valioso. Frutos, leña, sombra…

Características de la Madera de Castaño

La albura tiene colores amarillentos que oscurecen con el paso del tiempo. La albura es marrón claro. Su fibra es Recta con ligeras ondulaciones, es una madera ligera y blanda. Tiene una durabilidad considerable. Gran cantidad de taninos y baja permeabilidad. Buena resistencia a hongos e insectos, especialmente en el interior. La madera de castaño es estable. Tiene un excelente comportamiento en lugares donde se suceden cambios en temperatura y niveles de humedad.

El aserrado no tiene problemas; el secado es lento y un buen cepillado.

Usos del Castaño

Fabricación de mobiliario., carpintería de interior: puertas, ventanas, tarimas, suelos…

Se utiliza en la fabricación de toneles.

Chapas naturales decorativas.

Este cartel de casa rural es de madera de castaño y los soportes de acacia.

Casa rural de Santa Marina de Somoza

CASCANUECES

Cascanueces

Estando en la recolección de las nueces, mi esposa me propuso hacer un cascanueces y manos a la obra, busqué un trozo de madera de olmo (negrillo decimos en Maragatería), lo preparé y al torno.

Inicié el trabajo con el martillo, lo diseñé sobre la marcha y lo llevé a la realidad, seguidamente, me enfrenté con el cuenco y aquí veis el resultado.

La madera de olmo es muy vistosa, con unas vetas muy llamativas.

El olmo es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podascorteza pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corchoHojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes de que las hojas estén completamente formadas. Los frutos tienen forma de sámara aplastada con un ala orbicular que rodea completamente la semilla, y están agrupados. Inicialmente son de color verde claro, frecuentemente teñidos de rojo, sobre todo en las proximidades de la semilla, tornándose pardo-amarillentos antes de caer; tienen una longitud de entre 7 y 9 mm.

Cuenco y martillo

RAMO DE NAVIDAD LEONÉS DE MADERA DE CEREZO

Ramo de Navidad leonés

Es único en el mundo, tiene unos orígenes desconocidos y es un símbolo precristiano que fue incorporado por el catolicismo. Es anterior al Nacimiento y al árbol de navidad que hoy conocemos. Es una tradición que se ha recuperado en los hogares leoneses.

El ramo de navidad leonés está formado en su parte superior por un un armazón  de madera de forma triangular, semicircular o cuadrada en el que se sitúan 12 velas que simbolizan los meses del año. Este armazón se apoya en una columna también de madera que descansa sobre una peana que le sirve de soporte. Y en el centro del mismo se coloca una rama de hoja perenne (encina, acebo, laurel o hiedra), para recordar su origen vegetal. Al pie del ramo se suele colocar una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces. En la madera suele haber grabados símbolos o pinturas de aves o frutas. Puede tener diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros. Su decoración es muy variada y se llama «vestir el ramo», siempre de forma equilibrada y poco recargado.

Del armazón superior del Ramo se cuelgan a modo simbólico ofrendas muy variadas. Los elementos más utilizados suelen ser:

  • 12 velas: que simbolizan el inicio de los días más grandes y los meses del año.
  • Adornos de ramitas de encina, romero, hiedra, laurel…
  • Cintas, hilos y telas de diferentes tamaños, tejidos, colores, lisas, trenzadas, lazos… donde se suelen colgar otros adornos.
  • Frutas y frutos de invierno: manzanas, naranjas, castañas, bellotas…
  • Dulces: Rosquillas, roscas, caramelos…
  • Paños con puntillas, bordados o encajes.
  • Papeles: En algunas comarcas de León, se utilizan adornos hechos con papel de seda.

El Ramo Leonés, no lleva ningún elemento ajeno a la cultura tradicional leonesa.

Ramo. Vista completa

MESA MARAGATA DE CASTAÑO

MESA DE CASTAÑO

Os presento una mesa de madera de castaño que he realizado para un amigo. El castaño es una madera noble y agradecida. Mide 100 cm de larga la tapa, 60 de ancha y 4 cm de grueso. Los costados y parte posterior lleva entrepaños con molduras y la anterior un cajón también de castaño con las iniciales del matrimonio amigo y una moldura alrededor.

El uso de la madera de castaño puede tener diversos destinos como; carpintería, puertas, ventanas, suelos,
ebanistería, tonelería, construcción, chapas decorativas y construcción naval. Su elevada durabilidad natural gracias a su composición química con alto contenido en taninos y su baja permeabilidad hacen del castaño una madera muy durable. Tiene una fácil mecanización para ser clavada, atornillado, pulida, encolada, teñida o barnizada.

La madera de castaño se la considera una madera de calidad. Es resistente, flexible, perdurable y al envejecer mejora su apariencia. Es fácil encontrar en Europa construcciones tradicionales hechas con esta madera y que aún siguen en funcionamiento después de muchas décadas.

Mesa, parte delantera

Cubiletes de la Librería Perecquiana

Cubiletes artesanos

Vasos de escritorio para lápices y bolígrafos

Estos cubiletes artesanos son  pequeños recipientes de madera situados en la mesa de trabajo, que sirven para introducir en ellos lápices y bolígrafos.

Con motivo de la apertura de la librería La Perecquiana en Valladolid, me he decidido hacer varios cubiletes, uno con el nombre de ella y la silueta del escritor. Cada una de sus caras presenta en taracea un motivo geométrico o de cuadros modernistas.

Cubilete de la librería

ATRIL DE CEREZO

Atril de cerezo

El cerezo es un árbol de porte grande.

En España, la principal especie cultivada es el Prunus avium (cerezo dulce). Otras especies cultivadas en el mundo son el Prunus cerasus (el guindo o cereza ácida) y el cerezo «Duke«, híbrido del Prunus avium y Prunus cerasus.

La cereza es una fruta de gran aceptación, incluso por los más pequeños de la casa. Su color, forma y la particularidad de poder separar con facilidad su carne del hueso y “escupirlo”… la hacen una fruta muy divertida. Su consumo puede ser en fresco o emplearse para elaborar otros platos como tartas, mousses, sorbetes, jaleas, mermeladas, compotas e incluso bebidas refrescantes o espirituales.

Cerezas en el arbol 21

El cerezo dulce (Prunus avium) es un árbol de hoja caduca de gran porte, que si no se trabajan correctamente las podas, puede superar fácilmente hasta los 25 metros de altura. En cambio, los árboles de cereza ácida (Prunus cerasus) suelen ser más pequeños, no alcanzando alturas más allá de los cinco metros. Su tronco es recto de textura lisa, de donde surgen las ramas. Es grueso en el caso del cerezo dulce y delgado en el de cerezo ácido. Su corteza es de textura lisa, anillada, de color marrón rojizo, del que se desprende de anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, aserradas y acabadas en punta con una longitud comprendida entre los siete y trece centímetros por unos tres a cinco de anchura. Son de color verde suave con el envés más o menos pubescente. Estas hojas adquieren un color rojo anaranjado al caer del árbol, siendo muy decorativas. Su fruto es técnicamente una drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. En su interior posee un sólo hueso globoso y casi liso.

La madera de cerezo es una madera frondosa de cierta calidad que destaca por su color rojizo, característico veteado y facilidad para trabajar. Es una madera muy decorativa y apreciada en el mundo del interiorismo. Con el tiempo se oscurece.

Uso de la madera de cerezo

Fabricación de mobiliario, tallas y torneados, carpintería de interior: frisos, tarima, molduras, puertas, ventanas…, chapas decorativas y tableros contrachapados y rechapados. No se recomienda la madera de cerezo para usos exteriores. Y en interiores no se comporta bien ante grandes cambios de temperatura y humedad.

Hace unos meses mi nieta Luna me pidió un atril y aquí lo tenemos.

Atril y cubilete