Pequeña biografía. Quien Soy
La breve reseña de mi biografía
Siendo niño acudía asiduamente a la carpintería familiar, fundada por mi abuelo Pablo en los años veinte del siglo pasado. Allí me fui familiarizando con las herramientas y máquinas y con los distintos trabajos realizados por mi padre, tíos y demás operarios.
Como mis primos, inicié la construcción de banquetas, husos para hilar y peonzas y que luego intentábamos vender en la feria de Lucillo y romería de Los Remedios de Luyego, y a veces lo conseguíamos.
En mis últimos veinte años, especialmente una vez jubilado, he dedicado mis ratos libres, como distracción, a la confección de pequeños objetos de madera: estuches, portarretratos, cubiletes, pequeños muebles y otros más elaborados y complicados como taraceas, barcos a escala…
Aquí os presento, fruto de estos años, los distintos trabajos realizados y destinados a familiares y amigos.
CASTILLO DE PONFERRADA
El Señor de Bembibre y el castillo de Ponferrada
Antes de abordar su obra cumbre hacemos un pequeño repaso por la vida y obras del escritor. Enrique Gil y Carrasco nació en Villafranca del Bierzo en 1815 y moriría antes de cumplir los 31 en Berlín a causa de una tuberculosis.
Se educó en el seno de una familia acomodada, católica y tradicional. Su nacimiento en Villafranca está ligado con el trabajo de su padre, que era el administrador de las fincas del marqués de Villafranca y de la Colegiata de Villafranca. Sus estudios se desarrollaron en centros religiosos hasta que se traslada a Valladolid para estudiar Leyes en su universidad. Alejado de su tierra natal, cada verano regresaría a Ponferrada para disfrutar de los paisajes del Bierzo. Catalogado como escritor romántico español, a largo de su corta escribiría también poesía, artículos de viajes y costumbres y artículos de crítica literaria. El Señor de Bembibre es una novela ficticia con fondo histórico. Las luchas políticas, religiosas y militares; los escenarios del Bierzo y el romanticismo forman parte del telón de fondo de la novela.Su obra El Señor de Bembibre
La novela está ambientada en el siglo XIV. A través del hilo argumental de una historia romántica se tratan temas de diversa índole y de gran trascendencia, como el relevo generacional, la relación entre padres e hijos, la lucha por el poder y el desamor.
Beatriz, hija única de don Alonso Osorio, mantiene un romance con el caballero don Álvaro Yáñez, señor de Bembibre y sobrino de don Rodrigo, maestre de la Orden del Temple. El compromiso entre ambos protagonistas entronca desde su niñez y se ve interrumpido con la puesta en escena de un tercer personaje: el Conde de Lemos. Enemigo acérrimo de los templarios, su poder es suficiente para que el padre de Beatriz apoye la relación de su hija con este nuevo pretendiente en detrimento de don Álvaro.
La trama se complica cuando a oídos de Beatriz llegan noticias de la muerte de don Álvaro. Ante la insistencia de sus padres finalmente accede a casarse con el Conde de Lemos. La novela toma un nuevo giro con la muerte del Conde de Lemos y el descubrimiento de que don Álvaro no había muerto pero había pasado a formar parte de la Orden del Temple. Cuando todo parece solucionarse a través de una bula papal que permita a los amantes iniciar una vida juntos, la tragedia entra de nuevo en escena para llevarse a la protagonista, no sin antes permitir que entable matrimonio con su prometido.
Don Valeriano Rey Martínez me solicitó una caja de nogal en la primavera de 2024. Deseaba que fuese de nogal, que llevara la tau templaria en sus costados y base, las iniciales de su nombre bajo la tapa y el castillo de Ponferrada en la portada de la tapa. Me puse a la faena y este fue el resultado.
ESTUCHE DE CASTAÑO
Caja para Pedrito
Procedencia
La madera de castaño es una de las pocas autóctonas de la península ibérica y está muy presente en la zona mediterránea y por el norte. El castaño europeo, también conocido como castaño dulce o castaño común, es un árbol propio de ambientes templados o cálidos. El castaño puede alcanzar hasta los 35 metros de altura. Tiene un crecimiento rápido, presenta un gran grosor y puede vivir muchos años.
La madera de castaño es de color marrón amarillento, un color que recibe ese mismo nombre. Además, la madera no presenta líneas brillantes, sino que se trata de tonos mate y oscuros que caracterizan a otras especies similares como el roble. Los poros de la madera de castaño forman anillos con vetas que dotan al material de valor decorativo. Tiene pocos nervios, por lo que es una de las maderas más estables que oferta el mercado de maderas. Esta característica es especialmente favorable en aplicaciones donde la madera va a estar sometida al contacto con el exterior y a grandes variaciones de humedad y temperatura, como es el caso de las ventanas, puertas y tarimas.
La madera de castaño posee baja permeabilidad, además de una composición química rica en taninos. Esto le proporciona gran resistencia natural al exterior en climas templados, y a los xilófagos en interiores. No obstante, es una madera con una flexibilidad y resistencia muy limitada, no soporta los golpes y es poco elástica.
La madera de castaño es estable, así como resistente a hongos e insectos, especialmente en el interior.
Es una de las leñas con menos nervios, lo cual es una característica de la madera muy ventajosa para trabajarla a temperaturas húmedas, como en ventanas, puertas o tarimas.
La madera de castaño se puede trabajar bien gracias a su fácil mecanización, clavado, atornillado y pulido, además de poseer óptimas cualidades para el barnizado y teñido. Se trata de una madera muy atractiva para ambientes rústicos y modernos. Esta madera presenta una excelente calidad, es ligera y blanda. Además, soporta muy bien los cambios de temperatura y humedad y tiene una baja permeabilidad. Tradicionalmente, la madera de castaño se ha utilizado para la construcción, la carpintería y la fabricación de muebles, para barriles, ataúdes, postes, muletas, estacas, mangos de paraguas o utensilios de cocina y chapas.
Una antigua alumna sigue mis trabajos en madera y en un encuentro en nuestro Bembibre me solicita una caja con su gatito Pedrito, ya fallecido. Aquí lo tenemos.
ESTUCHES Y CASTAÑUELAS
Turienzo y Villar de Ciervos
Tanto por su belleza como por su historia y su arte, Turienzo de los Caballeros tiene una importancia muy significativa en la comarca de la Maragatería. El pueblo de Turienzo nace en la Edad Media, probablemente durante la repoblación, una vez reconquistado por las tropas del reino Astur-Leonés, con gente proveniente de Turienzo Castañedo, de ahí su nombre, a las ordenes del conde Gatón. Turienzo es sin duda, uno de los pueblos maragatos mejor y mas ampliamente documentados si no el que mas- durante la Edad Media, y la primera mención que tenemos de él data de documento del año 923, fecha en la que el presbítero Ansemiro dona «su iglesia» situada entre Turienzo y Andiñuela, al Monasterio de San Pedro de Montes.
La torre de los Osorio es el único monumento civil leonés del siglo XIV que se conserva en la maragatería. Fue propiedad del Monasterio de San Pedro de Montes, y antes de los Templarios y probablemente en épocas mucho mas remotas formó parte de un antiguo castro astur o romano.Se sabe que en la época de convertirse en Señorío de los Osorio, fue fortaleza, de la que sólo queda la torre del Homenaje, y restos de muralla.
La iglesia de San Juan Bautista resulta fotogénica desde cualquier punto que se la retrate. Iglesia románica, de interior policromado, comenzada a construir en el SXII, repleta de enigmas y curiosidades como la comarca en la que se encuentra ubicada…. Su estructura final es el resultado de diversas reconstrucciones sucedidas a través de los siglos. Resalta sin duda en su silueta el brazo que da acceso a la espadaña, sus relieves y en el interior su compleja estructuración basada en la ampliación de la nave primitiva y la creación de dos capillas laterales.
Villar de Ciervos (o Villar de Ciervos de Somoza), es una localidad y pedanía del municipio de Santa Colomba de Somoza, en la comarca de la Maragatería, provincia de León. El pueblo está asentado a los pies del Monte de Sanamede (San Mamede o Salamedes) y en las hondanadas de los arroyos de Villar de Ciervos y Abranco. El pueblo está dividido en dos barrios: El barrio de la Iglesia, y el Barrio del Solano.
El barrio de la Iglesia se encuentra entre el arroyo Abranco y el arroyo de Villar de Ciervos. En él se encuentra la iglesia parroquial. Esta iglesia está puesta bajo el patrocinio de San Miguel, y es una de las muestras del arte de la comarca de Maragatería. También en este barrio se encuentra una pintoresca fuente que muestra su abandono, además de un pilón de agua potable y el cementerio.
Hace un año, se me me hizo un encargo: sendas cajas con las iglesias de Turienzo y Villar de Ciervos en su portada y las iniciales de los contrayentes en su interior, la del novio en madera de nogal y la de la novia en manzano y las castañuelas personalizadas en la misma madera.
La casita de las muñecas
La casita de cerezo
El cerezo es un árbol muy vigoroso y de copa redondeada o cónica que puede llegar a los 15m de altura. Sus ramas son gruesas y con muchos brotes cortos, que brotan anualmente y es dónde crecen las flores y frutos. Sus hojas son ovaladas, de hasta 15cm de longitud y muy aserradas. Se encuentran especies de cerezos de flor por todo el mundo, pero son especialmente comunes en las regiones del hemisferio norte con climas templados. La madera de cerezo es de color marrón rojizo, dura y se valora como una madera dura para ebanistería e instrumentos musicales.
Este mueble, la casita, lo llevé a efecto esta primavera en madera de cerezo del país por encargo de una joven escritora vallisoletana para sus hijas. En los laterales, realizados en taracea, lleva motivos florales donde revolotean mariposas y libélulas y en el frente los nombres de las niñas.
CAJA DE NOGAL Y CASTAÑUELAS
Caja de nogal personalizada
La madera de nogal es una de las especies de madera más bonitas y espectaculares. Su tonalidad y vetados hacen que sea una de las maderas favoritas para muchos de los profesionales que se dedican a la Industria de la madera. Actualmente, se cree que existen más de 30 tipos diferentes de nogales, por eso, es considerado una de las especies más heterogéneas. Las más conocidas son la madera de nogal europeo y de nogal americano por sus calidades excelentes. Una de las características más notables de esta madera es su color. Podemos encontrar una variedad de tonalidades que van desde un marrón sutil hasta un marrón muy oscuro. Su fibra es recta y cuenta con un grano medio. Es considerada una madera semipesada, semidura, pero muy estable dimensionalmente. Además, ofrece gran resistencia al paso del tiempo, a los cambios de temperatura y al grado de humedad. A estas excelentes características, hay que sumarle la facilidad de trabajar de esta madera, ya que no presenta resistencia al aserrado, secado, cepillado, encolado, clavado ni acabado. Es por esto, que es una de las maderas oscuras más elegidas por profesionales.
La obtención de chapa de madera es muy valorada en el mundo de la decoración. Es uno de los principales usos que tiene. Al ser una madera de precio elevado, suele utilizarse su chapa de madera para recubrir otras maderas o tableros y obtener así mobiliario con estética de madera de nogal. Como madera maciza también se utiliza para la fabricación de mobiliario de calidad y ebanistería. También, es muy común encontrar mesas de madera maciza de nogal por la estética inigualable que aportan a cualquier estancia. Pero no solo es utilizada con fines decorativos o en la fabricación de mobiliario, también es muy demandad en torneados, en la fabricación de suelos de calidad y de carpintería de interior.
He empleado para la caja esta madera por deseo de la familia que me la encargó. Por ser de Quintanilla de Somoza quiso que la parte exterior de la caja figurase una vista de su pueblo, que realicé en taracea y en su contraportada figurasen las iniciales de su nieto Guillermo, lo mismo que en las castañuelas.
ARCA MARAGATA
Arca maragata de nogal
Don José Manuel Sutil Pérez, Investigador Mayor de la Maragatería, dice en El traje maragato visto por Concha Espina en su viaje a Maragatería en 1912: ¿En que pueblo de los visitados, a petición de Concha Espina, abrieron el arca donde en Maragatería se guarda con cariño y respeto el traje regional? No solo el traje sino otras prendas muy estimadas como sus alhajas.
Una maragata, muy maragata, quiso que su gran amiga dispusiera de una pequeña arca para conservar con gran primor su collarada.
A nivel descriptivo, la collarada, la podemos definir como una serie de piezas de diferentes formas y tamaños, en las que se incluyen castilletes o alconciles; avellanas; joyeles; tablillas; escapularios; relicarios; jardines con exvotos de cera, flores secas, figuras recortadas en papel de varios colores; vidrieras; detentes; higas; cruces; cristos preñados y medallas, ensartadas con hilos o cordones, para dar forma a una especie de gran collar, que la mujer maragata, lucía en fiestas y fechas muy señaladas.
El arca mencionado quiso la promotora que fuese de nogal y con un corredor maragato bajo su tapa. Lo diseñé e incorporé la inicial de la agraciada.
CASTAÑUELAS Y EL BELÉN
Un belén peculiar. Castañuelas y el belén.
El pasado verano, en una visita a la exposición de belenes de Lagunas de Somoza, Mayte Beltrami De Grado (La maragata escondida), la dueña y artífice de la colección, me manifestó su deseo de poseer un nacimiento en unas castañuelas. Su ilusión se cumplió y en las navidades de 2023 contó ya con su anhelo. Helo aquí.
Preparé unas castañuelas de nogal oscuro y en ellas fui colocando las figuritas de distintas maderas: suelo y estrellas, de cerezo; manto de San José, de sapelli; bastón, de cembrilla (piorno); manto de María, de sanguino, y caras, Niño Jesús y cuna, de peral.
CASTAÑUELAS 2023
castañuelas maragatas
Mi abuelo heredó un molino en Chana de Somoza, en las orillas del río Duerna, en los comienzos del siglo XX. Era un hombre muy emprendedor, poco a poco lo fue mejorando y ampliando. En los años veinte, se decidió y montó al lado una aserradero y un taller de carpintería. Contaba mi madre que su abuelo, el suegro de Pablo, le dijo un día: «Pablo, estás tirando el dinero por el río abajo». Pasados unos años, no muchos, le dijo el yerno: «Padre, ahora el dinero viene por el río arriba». En los años cincuenta son ya el hijo y yernos quienes continúan con la industria. En ese ambiente nací y crecí, de ahí mi afición por la madera. Desde mi jubilación he intensificado mi afición por los trabajos con la madera. Ahora, en 2023, os presento mis nuevas castañuelas, hoy de madera de nogal.
La madera de nogal del país es excelente para este menester, tanto por su belleza como por el sonido. Todos los años corto árboles, abro sus troncos y las tablas obtenidas las deposito para que el aire pase entre ellas y su secado sea uniforme y completo. Pasados dos, tres o más años, ya bien secas las tablas, paso a usarlas para la creación de las castañuelas maragatas u otros materiales. Mediante unas plantillas dibujo el contorno de la castañuela, lo recorto y seguidamente lo paso al torno, donde le hago la caja de resonancia. Posteriormente, mediante el serrucho y la escofina le voy dando la forma y con la navaja, el acabado final. Como la mayoría de las veces las personalizo y le grabo algún motivo (flor, hoja u otro objeto), diseño letras y objeto y los grabo en la parte superior. Una vez bien alisadas, les doy el barniz y las remato con los lazos.
PLUMIERES DE LA PERECQUIANA
Plumieres de madera
La librería Perecquiana de Valladolid tiene el honor de exponer trabajos de madera realizados por el Taller de Martín. Estos plumieres son, el clarito de madera de espino y el oscuro de madera de ciruelo.
El espino albar es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas. Su madera es parecida en color a la madera de peral, ligeramente rosada y con franjas de color amarillento claro. Es una madera muy fina. Se dedica a la elaboración de objetos de pequeño tamaño, sobre todo los que implican torneado, por su buen pulimento. Se ha empleado también en taraceas y para elaborar utensilios domésticos. El espino albar o espino común o majuelo.
La madera de ciruelo es rojiza y fácil de trabajar. La he empleado para hacer castañuelas, marcos y cajas.
Estos plumieres son de madera maciza y su tapa presentan en taracea cuadros de Piet Mondrian, el de ciruelo, y flores de lirio y calas, el de espino.
CAJA DE NOGAL Y CASTAÑUELAS
TURIENZO DE LOS CABALLEROS
Cajas de nogal y castañuelas
Os presento una caja de nogal y castañuelas, cuyo interesado me pidió que llevase en el frente de la tapa la iglesia de Turienzo de los Caballeros.
La madera de nogal español o europeo es una de las maderas más apreciadas en ebanistería. Tiene unas excelentes cualidades para el mecanizado, encolado y acabado. La mayoría de la madera de nogal que hay en España crece de forma aislada y esto proporciona unas características especiales a cada árbol, en color, nudos y forma. Pero al mismo tiempo es un valor añadido. Nos proporciona piezas con veteados únicos y que no volveremos a encontrar en otro tronco de nogal. La madera de la arqueta es de un nogal de Santa Marina del Sil cuyo dueño me lo proporcionó. Presenta unas vetas y un tono muy llamativo.
La portada está realizada en taracea con distintas maderas. Los distintos motivos, como faldones y molduras los construí inspirándome en los de los corredores y adornos maragatos. Las castañuelas llevan las iniciales pedidas y el torreón de Turienzo.