ESTUCHES PARA CASTAÑUELAS
Cajas de nogal y de cerezo
Os presento dos cajas, la primera de nogal del país y la otra de cerezo.
La de nogal es para guardar dos pares de castañuelas, también de nogal, realizadas para un matrimonio amigo y la de cerezo destinada para albergar las castañuelas de la misma madera que el matrimonio quiere regalar a su nieta.
La madera de nogal español o europeo es una de las maderas más apreciadas en ebanistería. Tiene unas excelentes cualidades para el mecanizado, encolado y acabado. La mayoría de la madera de nogal que hay en España crece de forma aislada y esto proporciona unas características especiales a cada árbol, en color, nudos y forma. Pero al mismo tiempo es un valor añadido. Nos proporciona piezas con veteados únicos y que no volveremos a encontrar en otro tronco de nogal.
Castañuelas de madera de peral
Castañuelas de peral
La madera de peral es una madera de calidad, muy popular en Europa y que se usa principalmente en interiores. El color del duramen tiene tonos rosas y marrón claro y la albura es algo más pálida, y no es fácil distinguirla del duramen. Su fibra es recta y el grano, fino. Es una madera entre semi ligera y pesada. Su dureza es mayor que la del roble. Es una madera fácil de trabajar, tanto con herramientas mecánicas como manuales y su usa en torneados, marquetería, artesanía, tallas, violines y guitarras y mobiliario.
El taller de Martín ha realizado estas castañuelas de madera de peral maragatas para su hijo menor.
CAJAS O ARQUETAS DE MADERA
CAJAS DE PERAL Y CASTAÑO.
La madera de peral es una madera de calidad, muy popular en Europa y que se usa principalmente en interiores. Su duramen tiene tonos rosas y marrón claro. La albura es algo más pálida, y no es fácil distinguirla del duramen. Su fibra es recta y de grano fino. Es una madera que se puede catalogar entre semi ligera y pesada y su dureza tiene una resistencia mayor a la del roble.
Es una madera fácil de trabajar, tanto con herramientas mecánicas como manuales. Pega bien y bien en torneados.
PORTARRETRATOS DE MADERA
Portafotos de madera de maderas varias.
La lila
La lila es un arbusto de hoja caduca y ramificación extendida que puede llegar a alcanzar hasta 4 metros de altura, según la especie. Esta planta, originaria de Turquía y Persia, pertenece a la especie de las oleáceas y se caracteriza por multitud de variedades, fruto de cruces e hibridaciones. Las hojas son opuestas, de un color verde vivo y se dividen en lanceoladas, ovaladas o acorazonadas. Sus flores son de color lila, aunque también las hay blancas o violetas, y destacan por el perfume que desprenden y su forma tubular. La lila precisa pocos cuidados. Solo hay que vigilar su crecimiento, de modo que no sea invasivo. Para evitar que se ensanche en exceso, hay que mantener la planta recta con unas guías. Este arbusto necesita poca humedad en el terreno. Además, aguanta bien las bajas temperaturas, aunque su ubicación idónea se corresponde con un emplazamiento al sol. Las lilas crecen sin problemas en suelos arenosos o arcillosos. Para un rápido crecimiento, se deben fertilizar con abonos ricos en nitrógeno. Para proporcionar la forma deseada a la planta, bien como arbusto o como arbolito, debe podarse después de la floración. En invierno, la poda puede ser intensa en los ejemplares muy maduros, aunque sin llegar a la tala.
Madera de lila
La madera de lila es clara, amarillenta, con vetas rosáceas y violáceas muy destacadas y bellas. Su textura es de grano muy fino pero de trabajo difícil.
El ciruelo
El ciruelo es un árbol frutal perteneciente a la familia de las rosáceas y al género Prunus cuyo origen oficial fue toda la zona del Cáucaso, Anatolia y Persia. Es un árbol caducifolio no demasiado alto, normalmente de 5 o 6 metros. Su tronco destaca por poseer una corteza de un color muy característico que podría definirse como verde azulado brillante y puede ser liso o agrietado. Hojas oblongas aserradas, finamente pilosas. Flores blancas y solitarias con muchos estambres y anteras bilobulado. Fruto en drupa de color amarillo, rojo o violáceo y recubierto de una cera blanquecina.
Es el más rústico de los frutales. Soporta mejor que los otros árboles frutales los suelos pesados o demasiado húmedos.
El uso de esta madera se encuentra asociado a un mercado especifico dentro de las maderas de alto valor; apreciada para muebles, ebanistería, instrumentos musicales. El color de la madera del duramen es rosa pálido y el de la albura es mas claro. Los anillos de crecimiento están bien diferenciados. Presenta un veteado lustroso. Presenta buenas aptitudes para el curvado. La velocidad de secado es rápida. Presenta riesgos de que se produzcan deformaciones, por lo que se aconseja secarla muy lentamente. Se usa en tornería, mobiliario y ebanistería.
EL ÁRBOL LEONÉS DE NAVIDAD
El ramo leonés
Es único en el mundo, tiene unos orígenes desconocidos y es un símbolo precristiano que fue incorporado por el catolicismo. Es anterior al Nacimiento y al árbol de navidad que hoy conocemos. Es una tradición que se ha recuperado en los hogares leoneses.
El ramo leonés está formado en su parte superior por un un armazón de madera de forma triangular, semicircular o cuadrada en el que se sitúan 12 velas que simbolizan los meses del año. Este armazón se apoya en una columna también de madera que descansa sobre una peana que le sirve de soporte. Y en el centro del mismo se coloca una rama de hoja perenne (encina, acebo, laurel o hiedra), para recordar su origen vegetal. Al pie del ramo se suele colocar una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces. En la madera suele haber grabados símbolos o pinturas de aves o frutas. Puede tener diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros. Su decoración es muy variada y se llama «vestir el ramo», siempre de forma equilibrada y poco recargado.
Del armazón superior del Ramo se cuelgan a modo simbólico ofrendas muy variadas. Los elementos más utilizados suelen ser:
- 12 velas: que simbolizan el inicio de los días más grandes y los meses del año.
- Adornos de ramitas de encina, romero, hiedra, laurel…
- Cintas, hilos y telas de diferentes tamaños, tejidos, colores, lisas, trenzadas, lazos… donde se suelen colgar otros adornos.
- Frutas y frutos de invierno: manzanas, naranjas, castañas, bellotas…
- Dulces: Rosquillas, roscas, caramelos…
- Paños con puntillas, bordados o encajes.
- Papeles: En algunas comarcas de León, se utilizan adornos hechos con papel de seda.
El Ramo Leonés, no lleva ningún elemento ajeno a la cultura tradicional leonesa.
CASTAÑUELAS DE MADERA ACACIA
Madera de acacia.
De entre todas ellas destacan dos tipos de maderas. Por un lado, la conocida como acacia negra y originaria de Oceanía, aunque realmente no es del todo negra. Y por otro lado la “falsa acacia” cuyo origen está principalmente en Norte América, aunque es normal encontrarla en zonas de clima templado.
El color va del amarillo al marrón, adquiriendo tonos rojizos según envejece. Se diferencia claramente el duramen de la albura. Se trata de una madera pesada y muy dura.
Usos: Mobiliario de exterior e interior, suelos y tarimas, torneados.
Acacia es un género de árboles de la familia Fabaceae. Se conoce con el nombre común de «acacia» a muchos árboles leguminosos de este género y también de otros géneros.
La madera de este árbol es bastante dura. El tronco, si bien crece muy rápido (algunas especies son capaces de crecer a un ritmo de 70cm por año), al mantenerse bien anclado en el suelo es uno de los más fuertes y resistentes de todos los árboles de rápido crecimiento. Es, por lo tanto, una planta muy recomendable para tener en jardines donde sopla el viento con regularidad.
Asimismo, las ramas al cabo de unos pocos años se mantienen flexibles pero no son de las que se rompen con facilidad. De hecho, la madera se utiliza para construir muebles de todo tipo: mesas, sillas, taburetes…
Raíces
El sistema radicular de las acacias es muy fuerte. Al vivir en zonas donde la pluviometría es, a menudo, escasa, sus raíces no sólo son capaces de penetrar bien en el suelo sino que además se extienden. Por este motivo, no se debe de plantar nada cerca de ellas. Como mínimo, tenemos que dejar una distancia de 3 metros entre el árbol y cualquier otra planta que necesite abonos regulares, y de unos 7 metros de cualquier construcción y tuberías.
CASTAÑUELAS PERSONALIZADAS 2020
Castañuelas personalizadas de madera de nogal de julio de 2020
Madera de nogal
La madera de nogal es considerada una de las mejores maderas, especialmente en Europa. Tienen unas tonalidades y veteado muy característico y apreciado. Además, es muy fácil de trabajar y soporta muy bien cualquier tipo de acabado. Es una especie muy heterogénea, existiendo al menos 30 tipos de madera de nogal, todas ellas con sus particularidades. Quizás el más popular es el nogal europeo, aunque también existen varias clases de nogal americano con especial presencia en Estados Unidos, y también destaca el nogal tropical propio de Centro América y el norte de Sur América. Estos últimos son algo más livianos que el nogal europeo. El colorido de la madera es muy similar, algo más oscuro el tropical. En España era bastante abundante, incluso era un país exportador, aunque la explotación durante el siglo pasado ha invertido esta situación. El nogal puede alcanzar hasta los 30 metros de alto y 4 de diámetro. Su fruto es la nuez, razón por la cual es también muy conocido.
Características de la Madera de Nogal común o europeo
Marrón claro a color chocolate oscuro, la albura puede tener tonalidades grisáceas e incluso amarillas. Se trata de una de las maderas oscuras favoritas de muchos profesionales. Su fibra es recta; su grano, medio; madera semipesada; madera semidura, y susceptible al ataque de algunos insectos, entre los que destaca la polilla. Es muy estable, los cambios en la temperatura y grado de humedad le afectan en menor medida que a otras maderas. Se trata de muy apreciada en múltiples sentidos, también por ser muy fácil de trabajar. El nogal es un árbol de crecimiento lento.
Usos la madera de nogal
- Chapa decorativa de madera. Se trata de unos de los principales usos actuales.
- Fabricación de mobiliario de calidad y/o ebanistería.
Estas castañuelas preparadas en madera de nogal para una amiga.
Carretillas de madera
Carretillas de madera para tiestos
El jardín requiere, además de preciosas flores, el lugar donde colocar los tiestos. Una carretilla de madera antigua es un buen complemento del jardín, que puede albergar en su caja preciosas macetas con geranios, petunias…
Estas fueron preparadas en madera de roble, castaño, pino y chopo. La rueda, unidas dos tablas de robre, fue recortada y torneado el contorno.
Una vez ensambladas la piezas se procedió a su pintado con pintura de esmalte para exteriores.
El año pasado construí una carretilla para el patio de mi mujer y este año me decidí por esta para una pareja joven: Tamara y David.
ARMARIO DE MADERA DE CEREZO EN ESCALERA
Armario de madera de cerezo en escalera
Este armario de madera lo realicé para mi hijo mayor en madera de cerezo hace unos años. Posee en su parte más alta cuatro espacios para CD y tres cajones cuyos entrepaños son de madera de nogal. Todas las molduras están hechas a mano.
Armarito de cocina para especias.
El armarito de cocina se lo hice para las especias. Es de madera de arce; los cubiletes, dos de nogal y los restantes de roble, y los cajoncitos tienen su frente de olivo y la moldurita de nogal.
Cucharillas de café de urz y cerezo.
Madera de cerezo
La madera de cerezo es una madera frondosa de cierta calidad que destaca por su color rojizo, característico veteado y facilidad para trabajar. Es una madera muy decorativa y apreciada en el mundo del interiorismo. Existen dos tipos de cerezo: el cerezo europeo (Prunus avium) y el cerezo americano (Prunus serotina). El primero se encuentra en el Centro y Sur de Europa y se extiende hasta prácticamente llegar a Asia. El americano se encuentra en la mitad Este de Estados Unidos y Canadá. El cerezo europeo es más denso, resistente y estable, siendo por tanto una madera de mejor calidad.
Madera de arce
La madera de arce es una de las más polivalentes que existen, debido no solo a la cantidad de usos propios de una madera de esta calidad, Se trata de una de las maderas más abundantes de la zona. Además, al tratarse de una madera de calidad con un colorido muy apreciado tiene una importante demanda para toda clase de usos.
Madera de brezo (urz)
El brezo tiene una madera muy dura y pesada, de un bello color rojizo, parecida a la del madroño; es muy buena como combustible y se aprovecha para hacer horquetas, flautas, cucharas, castañuelas y varas. Tiene algunas aplicaciones en medicina popular y en la fabricación de utensilios de artesanía.
ARQUETA DE NOGAL PARA CASTAÑUELAS
Arqueta de nogal para castañuelas del autor
He finalizado esta arqueta de nogal para alojar mis castañuelas de piorno. La he preparado de madera de nogal por su belleza y buen acabado. En su parte superior he compuesto en taracea la iglesia de Chana de Somloza, en la contraportada, una composición con una cenefa y mis iniciales: MS. El faldón nos recuerda al de los corredores maragatos.
Característica de la madera de nogal
Resistencia mediana a los hongos y sensible a las termitas. La Albura es medianamente impregnable y el duramen poco impregnable. Se usa en carpintería interior, muebles, ebanistería, escultura y placa ornamentales.
Color del Nogal: De marrón claro a color chocolate oscuro, la albura puede tener tonalidades grisáceas e incluso amarillas. …Madera semipesada, medianamente resistente a la putrefacción, grano grueso, fibra recta y muy muy estable.
El nogal es un árbol frutal perteneciente a la familia de las yuglandáceas y originario de Persia. Este árbol se expandió hacia Gregia y después hacia Italia y el resto de países europeos, siendo las especies cultivadas oficiales las siguientes: nogal europeo, nogal ceniciento, nogal negro y nogal de California. El cultivo del nogal no puede darse si no existen un mínimo de precipitaciones, que está en torno a los 700mm, o un riego artificial eficiente. Respecto al terreno necesario para cultivar un nogal diremos que es un árbol muy neutro y flexible en este sentido aunque los suelos preferidos por este árbol son los suelos profundos y sueltos.
El nogal es un árbol caducifolio muy alto que puede llegar a los 27 metros de altura y dispone de un tronco con, nada más y nada menos que, 2 metros de diámetro, aunque se han encontrado algunos ejemplares de 5 metros de diámetro. Se trata de un tronco resistente de un color que se torna grisáceo y a partir del cual crecen las abundantes y vigorosas ramas que formarán una copa redondeada enorme y que tienen un color rojizo cuando todavía son jóvenes, para después pasar a convertirse en un color pardo. Las ramas del nogal están repletas de hojas enormes de hasta 35 cm de longitud. Las ramas jóvenes son gruesas y con nudos, con la médula típicamente vacía y dividida mediante separadores transversales. La nuez es el fruto del nogal. Constan de una capa carnosa fina, glandulosa y glabra, de color verde, que se ennegrece y agrieta en la madurez. En su interior se encuentra la nuez, formada por una cubierta dura que se abre en dos partes, las líneas de soldadura de las cuales no coinciden con la soldadura de los carpelos, sino con los nervios medios de éstos. Además, tiene 2 o 4 falsos tabiques incompletos. Aloja en su interior una semilla con cuatro lóbulos, rica en aceites. Comienza a producir frutos hacia los 10 años.
Ecología y cultivo
Los nogales se sitúan en el sureste de Europa y oeste de Asia. Desde el norte de Grecia hasta el Himalaya, pasando por los Balcanes. Destaca su presencia en China, Irán, Armenia (silvestre) y Norteamérica (especialmente California). Generalmente, en zonas templadas. La problemática de este cultivo es de una banda que tarda muchos años en empezar a dar fruto y de la otra que es una especie muy afectada por bacteriosis. Las heladas tardías de primavera si coinciden con la floración pueden dejar sin cosecha el árbol, ya que las flores no soportan más allá de un grado bajo cero. Sólo altas temperaturas en verano dan calibres gruesos que son los preferidos por el mercado, a pesar de que las variedades pequeñas tienen mejor gusto. Las plantaciones intensivas siempre son en regadío.