CARTEL DE CASA RURAL DE SANTA MARINA DE SOMOZA
Cartel de casa rural
La madera de castaño se la considera una madera de calidad. Es resistente, flexible, perdurable y al envejecer mejora su apariencia. Es fácil encontrar en Europa construcciones tradicionales hechas con esta madera y que aún siguen en funcionamiento después de muchas décadas.
Si bien es originaria de Asia está muy extendida por Europa, donde fue introducida por griegos y romanos. El castaño no es solo apreciado por su madera, ha sido durante muchos años también un recurso valioso. Frutos, leña, sombra…
Características de la Madera de Castaño
La albura tiene colores amarillentos que oscurecen con el paso del tiempo. La albura es marrón claro. Su fibra es Recta con ligeras ondulaciones, es una madera ligera y blanda. Tiene una durabilidad considerable. Gran cantidad de taninos y baja permeabilidad. Buena resistencia a hongos e insectos, especialmente en el interior. La madera de castaño es estable. Tiene un excelente comportamiento en lugares donde se suceden cambios en temperatura y niveles de humedad.
El aserrado no tiene problemas; el secado es lento y un buen cepillado.
Usos del Castaño
Fabricación de mobiliario., carpintería de interior: puertas, ventanas, tarimas, suelos…
Se utiliza en la fabricación de toneles.
Chapas naturales decorativas.
Este cartel de casa rural es de madera de castaño y los soportes de acacia.
CASCANUECES
Cascanueces
Estando en la recolección de las nueces, mi esposa me propuso hacer un cascanueces y manos a la obra, busqué un trozo de madera de olmo (negrillo decimos en Maragatería), lo preparé y al torno.
Inicié el trabajo con el martillo, lo diseñé sobre la marcha y lo llevé a la realidad, seguidamente, me enfrenté con el cuenco y aquí veis el resultado.
La madera de olmo es muy vistosa, con unas vetas muy llamativas.
El olmo es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas; corteza pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho. Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes de que las hojas estén completamente formadas. Los frutos tienen forma de sámara aplastada con un ala orbicular que rodea completamente la semilla, y están agrupados. Inicialmente son de color verde claro, frecuentemente teñidos de rojo, sobre todo en las proximidades de la semilla, tornándose pardo-amarillentos antes de caer; tienen una longitud de entre 7 y 9 mm.
RAMO DE NAVIDAD LEONÉS DE MADERA DE CEREZO Y CASTAÑO
Ramo de Navidad leonés
Es único en el mundo, tiene unos orígenes desconocidos y es un símbolo precristiano que fue incorporado por el catolicismo. Es anterior al Nacimiento y al árbol de navidad que hoy conocemos. Es una tradición que se ha recuperado en los hogares leoneses.
El ramo de navidad leonés está formado en su parte superior por un un armazón de madera de forma triangular, semicircular o cuadrada en el que se sitúan 12 velas que simbolizan los meses del año. Este armazón se apoya en una columna también de madera que descansa sobre una peana que le sirve de soporte. Y en el centro del mismo se coloca una rama de hoja perenne (encina, acebo, laurel o hiedra), para recordar su origen vegetal. Al pie del ramo se suele colocar una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces. En la madera suele haber grabados símbolos o pinturas de aves o frutas. Puede tener diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros. Su decoración es muy variada y se llama «vestir el ramo», siempre de forma equilibrada y poco recargado.
Del armazón superior del Ramo se cuelgan a modo simbólico ofrendas muy variadas. Los elementos más utilizados suelen ser:
- 12 velas: que simbolizan el inicio de los días más grandes y los meses del año.
- Adornos de ramitas de encina, romero, hiedra, laurel…
- Cintas, hilos y telas de diferentes tamaños, tejidos, colores, lisas, trenzadas, lazos… donde se suelen colgar otros adornos.
- Frutas y frutos de invierno: manzanas, naranjas, castañas, bellotas…
- Dulces: Rosquillas, roscas, caramelos…
- Paños con puntillas, bordados o encajes.
- Papeles: En algunas comarcas de León, se utilizan adornos hechos con papel de seda.
El Ramo Leonés, no lleva ningún elemento ajeno a la cultura tradicional leonesa.
MESA MARAGATA DE CASTAÑO
MESA DE CASTAÑO
Os presento una mesa de madera de castaño que he realizado para un amigo. El castaño es una madera noble y agradecida. Mide 100 cm de larga la tapa, 60 de ancha y 4 cm de grueso. Los costados y parte posterior lleva entrepaños con molduras y la anterior un cajón también de castaño con las iniciales del matrimonio amigo y una moldura alrededor.
El uso de la madera de castaño puede tener diversos destinos como; carpintería, puertas, ventanas, suelos,
ebanistería, tonelería, construcción, chapas decorativas y construcción naval. Su elevada durabilidad natural gracias a su composición química con alto contenido en taninos y su baja permeabilidad hacen del castaño una madera muy durable. Tiene una fácil mecanización para ser clavada, atornillado, pulida, encolada, teñida o barnizada.
LOGOTIPO DEL CENTRO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS DE SANTA MARINA DEL SIL
El Presidente del CIT de Santa Marina del Sil, don Ángel González González, me pidió que le reprodujese el logotipo del Centro de Iniciativas en un tablero de madera para que figurase en el frontispicio de su sede. En un tablero de 116 cm de largo y 86 de ancho tallé dicho emblema, obra del artista Ángel Ruiz Fernández.
El CIT ha venido teniendo una larga y próspera vida bajo la dirección de Ángel González. Posee un centro social en el pueblo de Santa Marina del Sil, donde los paisanos disfrutan de deliciosos ratos de tertulia y de diversos festivales, como el de la Carpa, de magostos, de concursos y exposiciones, como el de cestería.
El Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Santa Marina del Sil, tiene su comienzo allá por el año 1977, cuando la iniciativa de Angel Gónzalez Gónzalez, y la ilusión y apoyo de sus gentes «jóvenes», y menos jóvenes, se vinieron a crear el primer «Festival de la Carpa» que se desarrolló en el Pantano de Bárcena, en cuya cola se encuentra Santa Marina del Sil
Aquella interesante y hermosa experiencia animó al pequeño grupo de entusiastas, a continuar con lo empezado y a impulsar nuevas «Iniciativas» que estuvieran cerca y acorde con los usos y costumbres del lugar, con la pretensión, al mismo tiempo, de darle «vida».
Las experiencias y los hechos posteriores fueron tan satisfactorios y fructíferos, que de ahí salió la decisión de creación y, por tanto, el origen de este CIT pionero en toda la Comarca del Bierzo, habiendo sido también pionero a lo largo de estos años en otras muchas Iniciativas.
El buen hacer, el tesón y el esfuerzo de sus Socios y colaboradores ha hecho posible que el Centro de Iniciativas Turísticas de Santa Marina del Sil tenga su propia sede. Se trata de un amplio edificio de dos plantas con sala de exposiciones, biblioteca, oficina de información, cafetería y bellas vistas del valle.
Cubiletes de la Librería Perecquiana
Cubiletes artesanos
Vasos de escritorio para lápices y bolígrafos
Estos cubiletes artesanos son pequeños recipientes de madera situados en la mesa de trabajo, que sirven para introducir en ellos lápices y bolígrafos.
Con motivo de la apertura de la librería La Perecquiana en Valladolid, me he decidido hacer varios cubiletes, uno con el nombre de ella y la silueta del escritor. Cada una de sus caras presenta en taracea un motivo geométrico o de cuadros modernistas.
ATRIL DE CEREZO
Atril de cerezo
El cerezo es un árbol de porte grande.
En España, la principal especie cultivada es el Prunus avium (cerezo dulce). Otras especies cultivadas en el mundo son el Prunus cerasus (el guindo o cereza ácida) y el cerezo «Duke«, híbrido del Prunus avium y Prunus cerasus.
La cereza es una fruta de gran aceptación, incluso por los más pequeños de la casa. Su color, forma y la particularidad de poder separar con facilidad su carne del hueso y “escupirlo”… la hacen una fruta muy divertida. Su consumo puede ser en fresco o emplearse para elaborar otros platos como tartas, mousses, sorbetes, jaleas, mermeladas, compotas e incluso bebidas refrescantes o espirituales.
El cerezo dulce (Prunus avium) es un árbol de hoja caduca de gran porte, que si no se trabajan correctamente las podas, puede superar fácilmente hasta los 25 metros de altura. En cambio, los árboles de cereza ácida (Prunus cerasus) suelen ser más pequeños, no alcanzando alturas más allá de los cinco metros. Su tronco es recto de textura lisa, de donde surgen las ramas. Es grueso en el caso del cerezo dulce y delgado en el de cerezo ácido. Su corteza es de textura lisa, anillada, de color marrón rojizo, del que se desprende de anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, aserradas y acabadas en punta con una longitud comprendida entre los siete y trece centímetros por unos tres a cinco de anchura. Son de color verde suave con el envés más o menos pubescente. Estas hojas adquieren un color rojo anaranjado al caer del árbol, siendo muy decorativas. Su fruto es técnicamente una drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. En su interior posee un sólo hueso globoso y casi liso.
La madera de cerezo es una madera frondosa de cierta calidad que destaca por su color rojizo, característico veteado y facilidad para trabajar. Es una madera muy decorativa y apreciada en el mundo del interiorismo. Con el tiempo se oscurece.
Uso de la madera de cerezo
Fabricación de mobiliario, tallas y torneados, carpintería de interior: frisos, tarima, molduras, puertas, ventanas…, chapas decorativas y tableros contrachapados y rechapados. No se recomienda la madera de cerezo para usos exteriores. Y en interiores no se comporta bien ante grandes cambios de temperatura y humedad.
Hace unos meses mi nieta Luna me pidió un atril y aquí lo tenemos.
ATRIL DE MADERA DE NEGRILLO (OLMO)
Atril de madera de negrillo
El olmo común o negrillo, es una especie de árbol perteneciente a la familia Ulmaceae.
Es un árbol de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos; su corteza es pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco; sus hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Sus flores son precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas.
Distribución
En gran parte de Europa, norte de África y Asia occidental; cultivado desde tiempos remotos, fue extendido por los romanos y su límite real es difícil de precisar. Se encuentra cultivado o espontáneo, por la mayor parte de la península Ibérica, especialmente en las regiones de clima mediterráneo.
Su madera se empleaba en Maragatería en la construcción de puertas carretales, pértigas de carro y, por su vistosidad, en objetos menores, como este atril.
En este trabajo he empleado madera de negrillo y en la taracea de la portada, nogal, haya y coral (palo rojo).
ÁRBOL LEONÉS DE NAVIDAD
Árbol de Navidad leonés
El ramo de Navidad leonés es un adorno de origen religioso, cuya presencia en las fiestas navideñas se incrementa cada año. El ramo leonés se ha encontrado en otras provincias de Castilla y León, pero está más presente en León.
El ramo es un armazón de madera con forma triangular, semicircular o cuadrada. En esta estructura se encuentran 12 velas simbolizando los doce meses del año. La estructura se apoya en una columna de madera vertical que descansa sobre una peana. De él cuelgan diferentes tipos de ofrendas: lazos, hilos de lana, bordados, puntillas, frutas, etc. En la parte de abajo del armazón, se sitúa las ofrendas.
Origen del ramo leonés de Navidad
Su origen se remonta a época precristianas. El ramo leonés consistía en una rama de árbol en sí, cuya intención era el culto al árbol, además de una ofrenda al dios solar, de ahí que se haga en el solsticio de invierno.
Básicamente, el ramo leonés Navidad era como un culto a la fertilidad y preludio de la primavera. Es considerado un símbolo pagano pero que ha sido adaptado por la iglesia a través de pastoradas, que se celebraban en Navidad León. La tradición sufrió un cambio, comenzó siendo un ramo natural y terminó convirtiéndose en una estructura de madera.
Tipos de ramo leonés Navidad
Tipos de ramo leonés.
- Ramos vegetales: Suelen ser de laurel.
- Ramos triangulares: Los hay simples, de un solo triángulo o compuestos; de dos e tres triángulos superpuestos. La orientación de los triángulos también varía.
- Ramo cúbico: Es de forma cúbica, ya que está formado por dos cuadrados, unidos al mástil y entre sí.
- Ramos de cola de pavo real o semicirculares: Son una evolución del ramo triangular.
- Ramo de rastru: Recibe su nombre del apero de labranza, utilizado para recoger la hierba. Es rectangular.
- Ramo cilíndrico: Son dos aros de madera horizontales, uno sobre otro, unidos al mástil. Tienen diferentes disposiciones y variedades.
El ramo leonés Navidad se emplea durante las ofrendas a la Virgen o al Niño, en algunos pueblos y por tradición Navidad León 2020.
Suelen acompañar la ofrenda con coros cantando estrofas populares sobre la adoración de los pastores (la ya mencionada «pastorada»). El acto se llama ‘Cantar el ramo’.
En estos árboles he empleado madera de castaño de Maragatería.
Este árbol mide 116 cm de altura y ha sido hecho para uno de mis hijos.
Cuencos
Cuencos de madera de olmo
La madera de olmo (Negrillo en maragatería)
La madera de olmo ha sido tradicionalmente una de las opciones favoritas en Europa. Por un lado, debido a atractiva apariencia y por otro a su excelente comportamiento en ambientes húmedos.
Es una especie que podemos encontrar principalmente en climas templados del hemisferio norte, especialmente en Europa Central y Mediterránea, América y Ásia. Su tronco es grueso, rara vez es completamente recto y los ejemplares viejos suelos estar huecos. Puede alcanzar hasta 40 metros y su copa es muy densa..
las propiedades del conocido como olmo común o europeo, de nombre científico Ulmus procera, y propio de Europa Occidental hasta Turquía y también en el norte de África.
La producción de la madera de olmo actualmente en Europa es relativamente baja. A pesar de ser una especie relativamente resistente al ataque de hongos e insectos, está siendo vorazmente atacada por un hongo denominado “ceratocystis ulmi”. Este es de origen asiático y va pasando de ejemplares afectados a sanos debido a la acción de escarabajos. Esto ha afectado al precio de la madera de olmo significativamente. Se estima que la población se ha reducido casi un 80% en las últimas décadas.
Características de la madera
Color: Del amarillo pardo de la albura al marrón del duramen. La luz oscurece la madera, alcanzando tonos grises con el tiempo. Anillos de crecimiento muy marcados. Su fibra es irregular, el grano grueso, semipesada y semidura.
Usos o Aplicaciones
- Suelos, mobiliario. Sus tonalidades oscuras han sido muy apreciadas en la ebanistería.
- Chapas de madera decorativas.
- Tallas.
- Instrumentos musicales.
- Fabricación de estructuras, incluso sumergidas. Un ejemplo podría ser canalizaciones de agua o postes en minas.
- Construcción de embarcaciones. Gracias a su buena resistencia natural a la humedad.