Category Archives: Castañuelas
ESTUCHE DE NOGAL Y CASTAÑUELAS
Estuche y castañuelas
Unos abuelos desean ofrecer a sus nietos en sus cumpleaños un regalo especial, artesano, este estuche y castañuelas maragatas, ambos personalizados. A finales de enero uno de sus nieto cumple años y para esa fecha tienen ya en sus manos el trabajo. La caja, como las castañuelas, son de madera de nogal nacional. El estuche lleva en su interior, en la contraportada, las iniciales de receptor y en la portada la iglesia de Quintanilla de Somoza y la plaza. El faldón inferior posee los adornos típicos de los corredores maragatos. Las castañuelas también personalizadas con sus cinco lazos, uno con la bandera española, por deseo los abuelos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Quintanilla_de_Somoza
Quintanilla de Somoza
A poco más de 20 kilómetros de Astorga, se encuentra la localidad de Quintanilla de Somoza. Con solo 87 habitantes, al pasear por su entorno uno se da cuenta de que fue un “pueblo señorial” por el porte de sus edificaciones, el trazado de sus calles y porque hay constancia documental que atestigua que, durante siglos, fue lugar de grandes linajes arrieros.
Empecemos por el principio. Ya en legajos del siglo XI constaba la existencia de “Quintanella” pero, aunque no esté escrito en ningún papel, se sabe que, este lugar tuvo origen mucho antes, en los albores de la humanidad, como demuestran los descubrimientos arqueológicos realizados en los alrededores del pueblo. El más antiguo de estos hallazgos es el conjunto rupestre de San Salvador, los restos de un santuario prerromano que recibe su nombre de una antigua iglesia, hoy en ruinas, levantada en el mismo lugar.
El yacimiento, reconocible a simple vista y totalmente accesible para ser visitado, está formado por una peña con una acumulación de piedras de cuarzo blanco (geijos, como se llaman popularmente), cazoletas, incisiones y un megalito. En la parte oriental de este emplazamiento, existe otra roca más pequeña con cazoletas.
Algo más alejado, se encuentra una pilastra elevada con rebajes e incisiones que la tradición dice que procede del Pico del Castro. Es un evidente megalito, un gran bloque de piedra alargado apoyado en dos lajas, que está alineado con el punto de nacimiento del sol en las primitivas fiestas de media estación invernales; es decir, con el solsticio de invierno. Sería estupendo poder volver atrás en el tiempo para ver a nuestros antepasados Tilenenses danzando para rogar el “regreso del sol” y que los días se alargasen. A pesar de esto, si se analiza el sentido contrario del eje del megalito, se comprueba que el alineamiento coincide con la puesta del sol en las fiestas de media estación que dan comienzo y fin al verano. Es decir, esta curiosa estructura pétrea marca las fechas de media estación que dividen el año en cuatro periodos. Y, después habrá quien pague un montón de dinero para viajar a ver megalitos a Gran Bretaña, teniéndolos “en casa”…
En el Museo de León, se custodia y exhibe una singular lápida del siglo III d. C. que fue hallada en las inmediaciones de Quintanilla. A simple vista es un rectángulo de piedra tallada en bajorrelieve con un dístilo, ósea, una pequeña estructura similar a un templo (compuesta por un frontón flanqueado por dos columnas torneadas en forma de hélice), dentro de la cual aparece una mano abierta, y con dos discos lisos sobre el conjunto.
Sobre el frontón es posible leer la inscripción en caracteres griegos “A Zeus Serapis” y en la palma de la mano, “Iao”. Hasta aquí podría decirse que se trata de una lápida votiva más; pero, no, no lo es. Si Tenemos en cuenta las inscripciones, es única. Los estudiosos han dictaminado que se trata de una fórmula que une los teónimos del dios griego Zeus y el greco-egipcio Serapis en uno sólo, unido al término de salutación Iao que, tal vez, pueda referirse a la grandeza de Yahvé. En su momento, esta pieza presidió el umbral de una vivienda como símbolo protector y de bienvenida, y, hoy, ha pasado a ser parte destacada de nuestro patrimonio, un legado tan importante como para que el Museo de León, lo haya asumido como anagrama. Sin duda algo de lo que sentirnos orgullosos. Un buen motivo no sólo para contemplarla en su exposición en la capital leonesa, sino también, para visitar el lugar en el que inicialmente estuvo emplazada.
Quintanilla, es, además, uno de los pueblos de la Somoza mejor conservados en su conjunto urbano y dónde se puede observar ejemplos únicos de la arquitectura tradicional maragata. A estas alturas, no hay nada nuevo que se pueda decir sobre la originalidad de las casas arrieras, hechas a medida del oficio trajinero y en las que no se escatimaron medios para ser erigidas como fortalezas inexpugnables para proteger tanto la intimidad de la familia como a las impedimentas del oficio (el carro, las recuas de mulas, las mercancías,..) y, por supuesto los caudales ganados. Su tipología y organización es única, no existe parangón en toda España ni en el mundo entero. A pesar de que externamente, no son dadas al ornato a excepción de la entrada principal, lejos de resultar homogéneas, en las trazas de estas construcciones, claramente se puede observar una evolución estética, desde las más rústicas del siglo XVI hasta las “burguesas» de mediados del siglo XIX, y una notable diferenciación social que se manifiesta en su tamaño y en el tratamiento constructivo tanto interior como de las fachadas. El elemento más simbólico se encuentra en el acceso principal “las entradas carretales”, realizado con piezas de sillería con forma de arco de medio punto o adintelada para enmarcar la maciza puerta hecha con dos gruesas hojas de madera de roble o encina, adornadas con clavos forjados de maneras variadas y caprichosas, con una imponente cerradura y curiosos llamadores… paseando por el pueblo, pueden contarse más de una docena de ejemplos distintos, dignos de detenernos a admirarlos.

CASTAÑUELAS Y EL BELÉN
Un belén peculiar. Castañuelas y el belén.
El pasado verano, en una visita a la exposición de belenes de Lagunas de Somoza, Mayte Beltrami De Grado (La maragata escondida), la dueña y artífice de la colección, me manifestó su deseo de poseer un nacimiento en unas castañuelas. Su ilusión se cumplió y en las navidades de 2023 contó ya con su anhelo. Helo aquí.
Preparé unas castañuelas de nogal oscuro y en ellas fui colocando las figuritas de distintas maderas: suelo y estrellas, de cerezo; manto de San José, de sapelli; bastón, de cembrilla (piorno); manto de María, de sanguino, y caras, Niño Jesús y cuna, de peral.

CASTAÑUELAS 2023
castañuelas maragatas
Mi abuelo heredó un molino en Chana de Somoza, en las orillas del río Duerna, en los comienzos del siglo XX. Era un hombre muy emprendedor, poco a poco lo fue mejorando y ampliando. En los años veinte, se decidió y montó al lado una aserradero y un taller de carpintería. Contaba mi madre que su abuelo, el suegro de Pablo, le dijo un día: «Pablo, estás tirando el dinero por el río abajo». Pasados unos años, no muchos, le dijo el yerno: «Padre, ahora el dinero viene por el río arriba». En los años cincuenta son ya el hijo y yernos quienes continúan con la industria. En ese ambiente nací y crecí, de ahí mi afición por la madera. Desde mi jubilación he intensificado mi afición por los trabajos con la madera. Ahora, en 2023, os presento mis nuevas castañuelas, hoy de madera de nogal.
La madera de nogal del país es excelente para este menester, tanto por su belleza como por el sonido. Todos los años corto árboles, abro sus troncos y las tablas obtenidas las deposito para que el aire pase entre ellas y su secado sea uniforme y completo. Pasados dos, tres o más años, ya bien secas las tablas, paso a usarlas para la creación de las castañuelas maragatas u otros materiales. Mediante unas plantillas dibujo el contorno de la castañuela, lo recorto y seguidamente lo paso al torno, donde le hago la caja de resonancia. Posteriormente, mediante el serrucho y la escofina le voy dando la forma y con la navaja, el acabado final. Como la mayoría de las veces las personalizo y le grabo algún motivo (flor, hoja u otro objeto), diseño letras y objeto y los grabo en la parte superior. Una vez bien alisadas, les doy el barniz y las remato con los lazos.

CAJA DE NOGAL Y CASTAÑUELAS
TURIENZO DE LOS CABALLEROS
Cajas de nogal y castañuelas
Os presento una caja de nogal y castañuelas, cuyo interesado me pidió que llevase en el frente de la tapa la iglesia de Turienzo de los Caballeros.
La madera de nogal español o europeo es una de las maderas más apreciadas en ebanistería. Tiene unas excelentes cualidades para el mecanizado, encolado y acabado. La mayoría de la madera de nogal que hay en España crece de forma aislada y esto proporciona unas características especiales a cada árbol, en color, nudos y forma. Pero al mismo tiempo es un valor añadido. Nos proporciona piezas con veteados únicos y que no volveremos a encontrar en otro tronco de nogal. La madera de la arqueta es de un nogal de Santa Marina del Sil cuyo dueño me lo proporcionó. Presenta unas vetas y un tono muy llamativo.
La portada está realizada en taracea con distintas maderas. Los distintos motivos, como faldones y molduras los construí inspirándome en los de los corredores y adornos maragatos. Las castañuelas llevan las iniciales pedidas y el torreón de Turienzo.

Castañuelas de madera de peral
Castañuelas de peral

La madera de peral es una madera de calidad, muy popular en Europa y que se usa principalmente en interiores. El color del duramen tiene tonos rosas y marrón claro y la albura es algo más pálida, y no es fácil distinguirla del duramen. Su fibra es recta y el grano, fino. Es una madera entre semi ligera y pesada. Su dureza es mayor que la del roble. Es una madera fácil de trabajar, tanto con herramientas mecánicas como manuales y su usa en torneados, marquetería, artesanía, tallas, violines y guitarras y mobiliario.
El taller de Martín ha realizado estas castañuelas de madera de peral maragatas para su hijo menor.

CASTAÑUELAS DE MADERA ACACIA
Madera de acacia.

De entre todas ellas destacan dos tipos de maderas. Por un lado, la conocida como acacia negra y originaria de Oceanía, aunque realmente no es del todo negra. Y por otro lado la “falsa acacia” cuyo origen está principalmente en Norte América, aunque es normal encontrarla en zonas de clima templado.
El color va del amarillo al marrón, adquiriendo tonos rojizos según envejece. Se diferencia claramente el duramen de la albura. Se trata de una madera pesada y muy dura.
Usos: Mobiliario de exterior e interior, suelos y tarimas, torneados.
Acacia es un género de árboles de la familia Fabaceae. Se conoce con el nombre común de «acacia» a muchos árboles leguminosos de este género y también de otros géneros.
La madera de este árbol es bastante dura. El tronco, si bien crece muy rápido (algunas especies son capaces de crecer a un ritmo de 70cm por año), al mantenerse bien anclado en el suelo es uno de los más fuertes y resistentes de todos los árboles de rápido crecimiento. Es, por lo tanto, una planta muy recomendable para tener en jardines donde sopla el viento con regularidad.
Asimismo, las ramas al cabo de unos pocos años se mantienen flexibles pero no son de las que se rompen con facilidad. De hecho, la madera se utiliza para construir muebles de todo tipo: mesas, sillas, taburetes…
Raíces
El sistema radicular de las acacias es muy fuerte. Al vivir en zonas donde la pluviometría es, a menudo, escasa, sus raíces no sólo son capaces de penetrar bien en el suelo sino que además se extienden. Por este motivo, no se debe de plantar nada cerca de ellas. Como mínimo, tenemos que dejar una distancia de 3 metros entre el árbol y cualquier otra planta que necesite abonos regulares, y de unos 7 metros de cualquier construcción y tuberías.


CASTAÑUELAS PERSONALIZADAS 2020
Castañuelas personalizadas de madera de nogal de julio de 2020
Madera de nogal

La madera de nogal es considerada una de las mejores maderas, especialmente en Europa. Tienen unas tonalidades y veteado muy característico y apreciado. Además, es muy fácil de trabajar y soporta muy bien cualquier tipo de acabado. Es una especie muy heterogénea, existiendo al menos 30 tipos de madera de nogal, todas ellas con sus particularidades. Quizás el más popular es el nogal europeo, aunque también existen varias clases de nogal americano con especial presencia en Estados Unidos, y también destaca el nogal tropical propio de Centro América y el norte de Sur América. Estos últimos son algo más livianos que el nogal europeo. El colorido de la madera es muy similar, algo más oscuro el tropical. En España era bastante abundante, incluso era un país exportador, aunque la explotación durante el siglo pasado ha invertido esta situación. El nogal puede alcanzar hasta los 30 metros de alto y 4 de diámetro. Su fruto es la nuez, razón por la cual es también muy conocido.
Características de la Madera de Nogal común o europeo
Marrón claro a color chocolate oscuro, la albura puede tener tonalidades grisáceas e incluso amarillas. Se trata de una de las maderas oscuras favoritas de muchos profesionales. Su fibra es recta; su grano, medio; madera semipesada; madera semidura, y susceptible al ataque de algunos insectos, entre los que destaca la polilla. Es muy estable, los cambios en la temperatura y grado de humedad le afectan en menor medida que a otras maderas. Se trata de muy apreciada en múltiples sentidos, también por ser muy fácil de trabajar. El nogal es un árbol de crecimiento lento.
Usos la madera de nogal
- Chapa decorativa de madera. Se trata de unos de los principales usos actuales.
- Fabricación de mobiliario de calidad y/o ebanistería.
Estas castañuelas preparadas en madera de nogal para una amiga.

Castañuelas de madera de cerezo personalizadas
Castañuelas de madera de cerezo
He realizado estas castañuelas en madera de cerezo del país para una persona que me las ha solicitado.
El cerezo es un árbol frutal que forma parte del género Prunus y pertenece a la familia de las rosáceas.

El árbol es originario de Grecia y fueron los romanos los que lo expandieron al resto de países en los que ahora la cereza o guinda, fruto del cerezo, se consume de manera habitual como cualquier otra fruta. Existen distintos tipos de cerezos pero en España es tremendamente conocido el cerezo del Valle del Jerte por ser una zona de cultivo de cerezos en calidad y cantidad.
En lo que se refiere a las condiciones climáticas apropiadas para el cerezo, podemos decir que se trata de un árbol flexible que se adapta a diferentes terrenos pertenecientes a zonas de clima templado. El cerezo es un árbol de hoja caduca que puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura y 0,60 metros de diámetro. La corteza de su tronco es lisa y de un marrón oscuro con tonos rojizos muy característico. El tronco es derecho y la copa bastante estrecha, sobre todo en medio forestal. Las ramas están agrupadas en coronas anuales. Sus hojas son más o menos ovaladas y alcanzan los 12 cm de longitud, siendo su borde del tipo aserrado irregular con una o dos glándulas rojas en el extremo del peciolo. Cuando caen en otoño, su color se torna anaranjado y dejan paisajes espectaculares, sin embargo, en condiciones desfavorables esto ocurre durante el verano. Las flores son blancas, con cinco pétalos, hermafroditas, agrupadas en corimbos, de fecundación cruzada por insectos (abejas) y aparecen antes o a la vez que las hojas. La floración se produce en el mes de abril / mayo, antes de la aparición de las hojas. Los frutos, las cerezas, se desarrollan pasados dos meses, y son de tipo drupa. El arraigo depende de las características del suelo. En terrenos profundos forma un sistema potente, contrariamente a lo que ocurre en terrenos someros, con evidente peligro de arrebatamiento por viento. Las semillas del cerezo se diseminan por los pájaros, que se alimentan de los frutos, las cerezas, aunque el sistema es poco eficaz debido a las numerosas dificultades y enemigos a vencer: insectos parásitos de las semillas, destrucción de los plantones para mamíferos (particularmente cérvidos y conejos), requerimientos de luz para desarrollarse, etc.

Por su parte, la madera de cerezo es una de las más apreciadas en Europa. Entre otras cosas, se utiliza para revestir muebles de alta gama y se emplea en ebanistería y en la fabricación de instrumentos musicales. Además, es dura, resistente y flexible; sin embargo, no se aconseja su utilización en exteriores ya que se puede oscurecer. Su color es pardo rosado y con el tiempo se vuelve rojizo.

CASTAÑUELAS DE MADERA DE MANZANO
CASTAÑUELAS. MADERA DE MANZANO
El manzano ( Malus spp. ), es un árbol perenne, resistente, leñoso y caducifolio, que crece en todas las zonas templadas. Crecen mejor donde hay frío en invierno, en temperaturas moderadas, en verano y humedad de media a alta. Las manzanas crecen moderadamente rápido, pero su crecimiento disminuye con la edad. Los manzanos pueden vivir 100 años o más. Los manzanos florecen en primavera, cuajan los frutos y tardan de 100 a 200 días en llegar a la cosecha, dependiendo de la variedad. Es un árbol de hoja caduca, generalmente de 1,8 a 4,6 m de altura en cultivo y hasta 9,1 m en estado silvestre. Cuando se cultiva, el tamaño, la forma y la densidad de las ramas se determinan mediante la selección de portainjertos y el método de poda. Las hojas están dispuestas alternativamente en óvalos simples de color verde oscuro con bordes aserrados y caras inferiores ligeramente suaves. Algunos tipos de manzanos toleran el clima frío hasta Alaska, mientras que otros prefieren climas más suaves, incluyendo los climas costeros y los desiertos bajos. La madera del manzano se usa para crear muebles atractivos y únicos o acentos en muebles existentes, como mesas, manijas decorativas, puertas de gabinetes, vajilla (la madera de manzana es densa y duradera), sillas, barras y marcos de espejos. Su albura es de color crema claro el duramen presenta tonos que van del marrón rojizo al gris claro; la fibra recta. y grano fino. La madera de ,manzano es bastante dura. No es considerada una madera durable frente a la putrefacción y el ataque de insectos. Por tanto es indispensable la utilización de productos que mejoren sus resistencia a estos agentes. El secado es lento y complejo ya que existe en riesgo de grietas y deformaciones. Una vez seca es bastante más estable. Se usa en torneados y tallas. Este es el uso para el que la madera de manzano presenta mejores cualidades.

CASTAÑUELAS DE IROCO MARAGATAS
CASTAÑUELAS DE MADERA DE IROCO PERSONALIZADAS
Mi esposa no tenía castañuelas y decidí confeccionarle unas de madera de iroco. Habíamos rehecho el corredor maragato de la casa atendiendo a los consejos del carpintero, que nos recomendó hacerlo de esta madera. Así que de trozos sobrantes preparé estas castañuelas.
El iroko o iroco es el nombre que recibe la madera del árbol tropical Milicia excelsa. Por su similitud en aspecto y propiedades con la madera de Teca, es denominada a veces como la «teca africana», siendo frecuentemente utilizada como sustituto de coste inferior a aquella, aunque no demasiado.
Es una madera dura y muy resistente, de color marrón claro o marrón amarillento/dorado. Se utiliza en la elaboración de muebles, en suelos, carpinterías, chapados, embarcaciones e instrumentos musicales.
La especie Milicia excelsa es un árbol que alcanza los 30 – 40 m de altura, con un diámetro de tronco de entre 1 -1.5 m. Se puede encontrar en muchos países del centro y este de África, destacando Angola, Benín, Burundi, Camerún, República centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda y Zimbabue. A pesar de su amplia distribución, debido a su intensa explotación esta especie está considerada desde 1998 como «casi amenazada»

El Iroko es una madera densa, dura, estable y muy resistente tanto a la putrefacción como al ataque de insectos. Es fácil de trabajar y de pulir, ofrece buenos acabados y admite bien el encolado. Esta madera presenta una gran variabilidad tonal recién cortada, incluso en piezas de un mismo árbol, aunque oscurece con el tiempo. Excelente para tarimas tanto interiores como exteriores.
