Category Archives: Atril

ATRIL DE CEREZO

Atril de cerezo

El cerezo es un árbol de porte grande.

En España, la principal especie cultivada es el Prunus avium (cerezo dulce). Otras especies cultivadas en el mundo son el Prunus cerasus (el guindo o cereza ácida) y el cerezo «Duke«, híbrido del Prunus avium y Prunus cerasus.

La cereza es una fruta de gran aceptación, incluso por los más pequeños de la casa. Su color, forma y la particularidad de poder separar con facilidad su carne del hueso y “escupirlo”… la hacen una fruta muy divertida. Su consumo puede ser en fresco o emplearse para elaborar otros platos como tartas, mousses, sorbetes, jaleas, mermeladas, compotas e incluso bebidas refrescantes o espirituales.

Cerezas en el arbol 21

El cerezo dulce (Prunus avium) es un árbol de hoja caduca de gran porte, que si no se trabajan correctamente las podas, puede superar fácilmente hasta los 25 metros de altura. En cambio, los árboles de cereza ácida (Prunus cerasus) suelen ser más pequeños, no alcanzando alturas más allá de los cinco metros. Su tronco es recto de textura lisa, de donde surgen las ramas. Es grueso en el caso del cerezo dulce y delgado en el de cerezo ácido. Su corteza es de textura lisa, anillada, de color marrón rojizo, del que se desprende de anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, aserradas y acabadas en punta con una longitud comprendida entre los siete y trece centímetros por unos tres a cinco de anchura. Son de color verde suave con el envés más o menos pubescente. Estas hojas adquieren un color rojo anaranjado al caer del árbol, siendo muy decorativas. Su fruto es técnicamente una drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. En su interior posee un sólo hueso globoso y casi liso.

La madera de cerezo es una madera frondosa de cierta calidad que destaca por su color rojizo, característico veteado y facilidad para trabajar. Es una madera muy decorativa y apreciada en el mundo del interiorismo. Con el tiempo se oscurece.

Uso de la madera de cerezo

Fabricación de mobiliario, tallas y torneados, carpintería de interior: frisos, tarima, molduras, puertas, ventanas…, chapas decorativas y tableros contrachapados y rechapados. No se recomienda la madera de cerezo para usos exteriores. Y en interiores no se comporta bien ante grandes cambios de temperatura y humedad.

Hace unos meses mi nieta Luna me pidió un atril y aquí lo tenemos.

Atril y cubilete

ATRIL DE MADERA DE NEGRILLO (OLMO)

Atril de madera de negrillo

El olmo común o negrillo, es una especie de árbol perteneciente a la familia Ulmaceae.

Blismes elm 2007.jpg

Es un árbol de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos; su corteza es pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco; sus hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limbo en el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Sus flores son  precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas.

Distribución

Árbol aislado.

En gran parte de Europa, norte de África y Asia occidental; cultivado desde tiempos remotos, fue extendido por los romanos y su límite real es difícil de precisar. Se encuentra cultivado o espontáneo, por la mayor parte de la península Ibérica, especialmente en las regiones de clima mediterráneo.

Su madera se empleaba en Maragatería en la construcción de puertas carretales, pértigas de carro y, por su vistosidad, en objetos menores, como este atril.

En este trabajo he empleado madera de negrillo y en la taracea de la portada, nogal, haya y coral (palo rojo).

Portada

ATRIL ARTESANO CON PAISAJE DE CHANA DE SOMOZA EN TARACEA

Atril artesano con paisaje  en taracea  y bisagras de madera

Este atril artesano fue elaborado durante el verano de 2018 para mi hijo menor. Consta de una base con cajón de madera de espino y castaño  y con sus entrepaños de cerezo. Su cubierta es de cerezo.

Las bisagras de la tapa son de madera de fresno como se pueden ver en la primera y segunda foto.

En la tercera fotografía y en la cuarta,  se puede ver la contraportada con la composición de madera de guindal, los soportes laterales y central en fresno. En la quinta se ve el conjunto visto por la parte posterior. En la sexta se contempla el frente, la base con su cajón en cerezo y el soporte del libro decorado con un libro abierto y otros elementos.

Las tres últimas corresponden a la portada con su paisaje de Chana de Somoza (León), contemplado desde su iglesia, y un detalle de la vista.

Bisagras de madera de fresno. Detalle

Bisagras de madera. Detalle

Atriles de castaño realizados en el verano de 2017

Atriles de castaño del país para dos iglesias de la comarca

Son muy similares, casi iguales. La primera fotografía de los atriles de castaño  corresponde a su vista frontal, con el reposalibros muy vistoso. La segunda foto nos enseña la parte posterior y la cenefa del regulador de la inclinación. La tercera imagen corresponde a la vista lateral con el apoyo regulable ante un motivo floral.

Los preparé con madera de castaño del país. Espero que sean de utilidad en la iglesia y permitan colocar el misal y su lectura cómoda.

El castaño  es un árbol que ha estado muy presente en la cultura ibérica, ha proporcionado a nuestros antepasados frutos, sombra, ramoneo para el ganado, leña y madera. El castaño se distribuye alrededor del mar Mediterráneo, desde el mar Caspio hasta el océano Atlántico, es autóctono de la península ibérica y con la llegada de los romanos a la península ibérica amplió su distribución e importancia cultural. Se pensaba que fue introducido por los romanos, pero estudios polínicos en turberas han desmentido esta teoría y hablan de su presencia desde hace casi 8.000 años (Montes del Buyo, Lugo). En Pontevedra se puede visitar el Castillo de Soutomaior donde vegetan castaños milenarios o bajar a Las Villuercas y conocer al “Abuelo”, un castaño que data desde el año 1.353.

Si el objetivo es la obtención de madera se recomienda un turno de aprovechamiento cercano a 50 años que es cuando alcanza un diámetro aproximadamente de 50 cm. Desde su resalveo o plantación o corta de regeneración se realizan clareos y claras disminuyendo la densidad inicial de 815 -1.430 pies/ha hasta 140 – 180 pies/ha, que serán los pies de porvenir.

Una vez llegado el turno se realiza el aprovechamiento y se traslada la madera de castaño en rollo a un aserradero que será el encargado de despiezar el fuste. En la madera de castaño está muy diferenciada la madera de albura y duramen, la albura tiene un color blanco amarillento que al envejecer se transforme en color oro viejo. Es una madera de dureza blanda y poco nerviosa, es decir, tiene una gran estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad.

El uso de la madera de castaño puede tener diversos destinos como; carpintería, puertas, ventanas, suelos,
ebanistería, tonelería, construcción, chapas decorativas y construcción naval. Su elevada durabilidad natural gracias a su composición química con alto contenido en taninos y su baja permeabilidad hacen del castaño una madera muy durable. Tiene una fácil mecanización para ser clavada, atornillado, pulida, encolada, teñida o barnizada.

Los taninos del castaño otorgan una gran durabilidad a la madera pero pueden aflorar al exterior emporando la apariencia al aparecer un moteado negro. Para evitar la exudación de los taninos de la madera de castaño se recomienda aplicar un lasur, barniz o aceite por todas sus caras que impida este movimiento de los taninos al exterior de la madera.

Frente del atril

Segundo atril

Atril y la iglesia de Peñalba de Santiago (León)

Atril con la iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago (León)

Vista del pueblo con la iglesia desde la parte superior del pueblo. Este trabajo fue realizado en 1996 para una persona, ya desaparecida, muy amante del arte y de la historia y muy apreciada por mi familia.

La iglesia de Santiago de Peñalba, se halla en el pueblecito de Peñalba de Santiago, en el Valle del Oza, en la comarca de El Bierzo (León), es una de las joyas arquitectónicas del Arte mozárabe.

Muy próximo, frente a Peñalba, se encuentra el Valle del Silencio, en el río Oza. En una cueva, sobre una gran roca, pasaba largas temporadas meditando San Genadio, un curioso obispo que restauró el Monasterio de Montes, próximo al lugar.

La iglesia fue construida en la primera mitad del siglo X por el abad Salomón,  en el reinado de Ramiro II.

Se trata de una iglesia con planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula.

Su torre con las campanas, la espadaña, se encuentra separada de la nave de la iglesia, en la cara oeste del edificio. Esta separación entre nave y espadaña es común en iglesias de la zona o de este estilo.

Realicé este trabajo con maderas varias, especialmente en manzano y roble. Los ejes, tanto del atril como del pie que lo sujeta al abrirlo, están preparados en madera.

El paisaje está enmarcado con una elegante cenefa geométrica de nogal.

En el reverso aparecen las iniciales (A y Q) del personaje tan querido a quien fue dedicado el pequeño mueble.

Peñalba de Santiago (León)

Frente con Peñalba de Santiago

Atril de roble (II)

Este trabajo fue el segundo de este tipo de mueble. En su portada dispone de cuatro marcos para fotografías.

Frente del atril de roble.

Frente del atril de roble

Atril de madera de encina

Atril realizado en madera de manzano con paisaje del pueblo de Villaverde de los Cestos (León) en taracea en la portada y en la base, bajo ella, también en taracea con las iniciales del destinatario.

El frente de los cajoncitos y los laterales del atril realizados en madera de encina.

Cajones del atril