Encuadernación. Libros y álbumes de fotografías
Encuadernación de libros y álbumes
Llamamos encuadernación de libros al proceso de cosido, pegado y fijado de hojas o de pliegos de papel y a la fabricación de una tapa o cubierta para proteger una publicación (libro, tesis, revista, etc) y mejorar su presencia y utilidad.
Encuadernación en cartoné o encuadernación en tapa dura.
En este sistema, las hojas que conforman la tripa del libro se cubren con una tapa de cartón rígido de 2 o 3 mm de grosor. Este cartón suele estar recubierto con un papel o una tela sobre la que se imprime el título y el diseño de la cubierta. Se trata de la forma de encuadernación que mayor apariencia, solidez y resistencia proporciona al libro. También es el sistema más costoso, porque utiliza un mayor número de materiales y el proceso de manipulación implica más etapas y mayor complejidad.
En el caso de las ediciones de lujo, los libros pueden ir forrados en tela o en piel (natural o sintética) y se decoran con grabados, dorados, refuerzos, etc. Las ediciones más económicas suelen utilizar papeles texturizados o papeles impresos para recubrir el cartón de la cubierta.
El término «encuadernación a la americana» se aplica a toda encuadernación, ya sea en cartoné o en rústica, cuyo cuerpo de hojas esté pegado o encolado en lugar de cosido.
Los procesos son más numerosos que en el caso de rústica. Se comienza por la formación de los cuadernillos, cosidos y simultáneamente se unen los cuadernillos entre sí, también cosidos. Se colocan las guardas y se mete en tapas. A partir de este momento, la encuadernación cambia de nombre en función del material de recubrimiento.
La encuadernación encartonada (en pasta) es una encuadernación de lujo. Antes de pegar las guardas, se colocan las tapas de cartón, insertando la cuerda de cosido. Se pegan tiras de cartón en la cara interior de las tapas, tensando la tapa para compensar el abarquillamiento. Se pegan las guardas a las tapas. Se coloca la tarlatana. Se coloca un segundo refuerzo de papel kraft. Se ponen las cabezadas y se hace la cobertura final o revestimiento; en media tela/tela completa, en media piel/piel completa(lujo), pergamino, en lomo con nervios, etc. Y por último, se hace el estampado o grabado sobre el revestimiento.
En el método de cartoné se cubre el lomo con tela, o piel y las tapas con papel o toda la cubierta en cartulina o guaflex. Es parecida a la edición encartonada pero más corriente. Después de colocar las guardas, comienza el enlomado plano o curvo. Se pega la tarlatana, y el segundo refuerzo. Se introducen las cabezadas y se mete en tapas (las tapas vienen ya hechas o se hacen).
He reparado libros, desmontándolos y volviendo a coserlos para finalizar haciéndole nuevas tapas si las anteriores faltan o están deterioradas.
Hace un tiempo hice un cursillo de encuadernación y con los conocimientos adquiridos, además de reparar libros viejos, fui construyendo distintos álbumes para la familia más próxima.
Aquí puedes ver varios de ellos, sus tapas con contraportada y la primera página.
Para mi hija Ainhoa. Cubierta
Tablero de ajedrez y figuras de nogal
Ajedrez. Tablero y figuras de nogal.
Hace algún tiempo me entretuve preparando este ajedrez de nogal. El tablero de ajedrez fue realizado en taracea enmarcado con una cenefa de cuadraditos sobre fondo de pino, todo ello rodeado de un marco de nogal con su moldura.
Lleva dos cajones íntegramente de nogal, uno para las figuras de cada color además de las fichas de las damas.
Las figuras las elaboré de nogal (las negras) y de brezo -urz le llamamos por aquí- (las blancas). Su diseño recuerda los espejos de las aldabas y tiradores maragatos de las puertas maragatas (chapetas decimos en Maragatería), y el de las torres, el torreón de Turienzo de los Caballeros (León).
Las fichas de las damas son igualmente de nogal y brezo.
Estuche y castañuelas con sus lazos (X)
Cajas de castañuelas maragatas y sus lazos
Hoy presento dos cajas de castañuelas, la primera preparada en madera de nogal y la segunda de cerezo.
En ambas la decoración es similar, inspirada en los motivos decorativos maragatos.
La portada de la tapa, en el primero, presenta la vista en taracea de Chana de Somoza (León) desde la carretera que viene de Astorga (León), enmarcada por una franja de nogal rematada por una moldura, y bajo ésta, en las cuatro caras, lleva una orla en la misma madera. En la segund, la parte superior tiene la forma de trapecio isósceles descansando sobre su base mayor. Tanto sus bisagras como su cierre, están hechos de madera de nogal negro. La tapa de éste último presenta en el borde superior una moldura realizada a mano.
El faldón inferior de ambas tiene la decoración típicamente maragata, muy corriente en sus corredores.
El interior del primero, en taracea, realicé una composición con un corredor maragato y las iniciales del destinatario, en el segundo preparé un motivo geométrico, tanto en su contraportada como en la parte inferior del estuche, donde aparece la inicial.
Parchís maragato, marco de medallas y álbum de fotos
Parchís maragato, rosetón y álbumes de fotografías
El primer trabajo es un parchís que preparé para mi hija y yerno. Las puertas son maragatas, dos de Andiñuela (León) y dos de Chana de Somoza (León), con sus iniciales sobre ellas (M y A).
El segundo trabajo es una cajita enmarcada para colocar unas medallas familiares. En el centro realicé en taracea un rosetón en distintas maderas para colocar la mayor de aquellas. Todo está rematado por un marco de roble.
El álbum de fotos que le preparé a mi nieta pequeña posee una encuadernación en cartoné. Las tapas están forradas en dos colores, con papel de aguas y tela marrón en el lomo.
La contraportada es un dibujo a plumilla que representa al observador dentro del corredor maragato con la luna (su nombre) al fondo, en el exterior.
Parchís
Armarios pequeños
Armario de madera de cerezo
Este pequeño armario está hecho de madera de cerezo. En la tapa se ha realizado una composición de la madera con sus vetas dispuestas radialmente, en el centro un rectángulo terminado en semicírculos con la incrustación de las iniciales del destinatario y todo ello enmarcado por una moldura de la misma madera.
La puerta, de la misma madera, presenta un tirador hecho manualmente. La caja, en su parte inferior, está rematada con otro adorno y descansa mediante unas elegantes patas. El cierre, realizado para este trabajo, es de latón con tirador igual al de la puerta.
Caja y sus castañuelas maragatas (IX)
Caja de madera de nogal con mariposa en taracea
Aquí os presento la caja realizada totalmente en nogal y las castañuelas de morera. Los herrajes (bisagras, broche y tirante) son de latón
El dibujo de la portada se ha resuelto en taracea con una mariposa en distintas maderas y rodeado con un marco de nogal con moldura.
En la contraportada, también en taracea, se ha representado la luna con el nombre de la niña, nuestra nieta.
Las castañuelas, de morera, con las iniciales de la niña y las borlas maragatas preparadas por su abuela.
Estuche de madera de manzano y castañuelas de ciruelo (VII)
Estuche de Jimena, castañuelas de ciruelo y borlas maragatas
Caja de madera de manzano. La portada de la tapa presenta en taracea el nombre en nogal sobre madera de haya con marco en manzano.El faldón que rodea a sus caras presenta una decoración particular. Los herrajes son todos de latón.
Las castañuelas están construidas en madera de ciruelo con las iniciales grabadas. Las borlas, típicamente maragatas, están elaboradas con hilo de seda de distintos colores y son obra de mi esposa para nuestra nieta.
Portarretratos de madera de ciruelo y manzano(XII)
Portarretratos de ciruelo con soporte de manzano
El frente presenta en su ángulo inferior derecho un motivo floral con la inicial de la niña. Los pétalos de las flores son de nogal y fresno y la letra de nogal.
El soporte es una filigrana de manzano y nogal lo mismo que los detalles de los cierres posteriores e inferiores.
Portarretratos de madera de nogal y amapolas (XI)
Portarretratos de nogal con amapolas y nombre de la niña
Marco de nogal con amapolas en el frente, en su parte superior y nombre completo limitado por ramitos. El interior está cercado por un listoncillo de fresno.
En el reverso, también en madera de nogal, presenta unas florecillas como cierre y soporte simulando la letra J, de Jimena, también en madera de nogal.
La madera de nogal es uno de los tipos de madera más comunes y conocidas, muy cotizadas para el diseño de interiores por sus características estéticas, su gran acabado y su facilidad de tratamiento. También es la madera de elección preferida para muchos carpinteros porque a pesar su dureza, es excepcionalmente fácil de usar.
Posee una dureza comparable a la del roble, pero fácil de trabajar. Posee una alta estabilidad dimensional. Es menos sensible a la variación del calor y de la humedad que muchas otras maderas
Su color característico, entre rojizo y color café oscuro, la hacen inconfundible. El color varía de especie a especie. También este se ve afectado por la región donde el árbol crece. Incluso un solo árbol puede tener una amplia gama de color en la madera.
En cuanto a la resistencia se considera una madera de densidad media, construcción fuerte y robusta. Es poco rígida, dúctil, resistente a la pudrición y tiene una resistencia al impacto y a la flexión en la media del resto de las maderas. Sus propiedades hacen que el tratamiento y el acabado sean casi perfectos, además de ser muy fácil de trabajar y tener un hermoso veteado.
El fresno es una madera de color blanco y blanco rosado con vetas mas oscuras. Tiene un grano medio bastante homogéneo y fibra recta.
Estuche en marquetería de castaño (VII)
Trabajo de marquetería en castaño y nogal
Una de mis primeras cajas. Es de castaño y la marquetería de nogal. Las distintas caras laterales están ejecutadas imitando puertecitas, con los marcos en castaño y los entrepaños en nogal con las piezas incrustadas. La parte superior de la tapa, en marquetería de nogal enmarcada en castaño.
En el interior preparé tres cajitas, una aprovechando otra de puros con grabaciones para la tapa y otras dos más pequeñas, para las cerillas y para cigarros.