Castañuelas de madera de cerezo personalizadas
Castañuelas de madera de cerezo
He realizado estas castañuelas en madera de cerezo del país para una persona que me las ha solicitado.
El cerezo es un árbol frutal que forma parte del género Prunus y pertenece a la familia de las rosáceas.
El árbol es originario de Grecia y fueron los romanos los que lo expandieron al resto de países en los que ahora la cereza o guinda, fruto del cerezo, se consume de manera habitual como cualquier otra fruta. Existen distintos tipos de cerezos pero en España es tremendamente conocido el cerezo del Valle del Jerte por ser una zona de cultivo de cerezos en calidad y cantidad.
En lo que se refiere a las condiciones climáticas apropiadas para el cerezo, podemos decir que se trata de un árbol flexible que se adapta a diferentes terrenos pertenecientes a zonas de clima templado. El cerezo es un árbol de hoja caduca que puede llegar a alcanzar los 25 metros de altura y 0,60 metros de diámetro. La corteza de su tronco es lisa y de un marrón oscuro con tonos rojizos muy característico. El tronco es derecho y la copa bastante estrecha, sobre todo en medio forestal. Las ramas están agrupadas en coronas anuales. Sus hojas son más o menos ovaladas y alcanzan los 12 cm de longitud, siendo su borde del tipo aserrado irregular con una o dos glándulas rojas en el extremo del peciolo. Cuando caen en otoño, su color se torna anaranjado y dejan paisajes espectaculares, sin embargo, en condiciones desfavorables esto ocurre durante el verano. Las flores son blancas, con cinco pétalos, hermafroditas, agrupadas en corimbos, de fecundación cruzada por insectos (abejas) y aparecen antes o a la vez que las hojas. La floración se produce en el mes de abril / mayo, antes de la aparición de las hojas. Los frutos, las cerezas, se desarrollan pasados dos meses, y son de tipo drupa. El arraigo depende de las características del suelo. En terrenos profundos forma un sistema potente, contrariamente a lo que ocurre en terrenos someros, con evidente peligro de arrebatamiento por viento. Las semillas del cerezo se diseminan por los pájaros, que se alimentan de los frutos, las cerezas, aunque el sistema es poco eficaz debido a las numerosas dificultades y enemigos a vencer: insectos parásitos de las semillas, destrucción de los plantones para mamíferos (particularmente cérvidos y conejos), requerimientos de luz para desarrollarse, etc.
Por su parte, la madera de cerezo es una de las más apreciadas en Europa. Entre otras cosas, se utiliza para revestir muebles de alta gama y se emplea en ebanistería y en la fabricación de instrumentos musicales. Además, es dura, resistente y flexible; sin embargo, no se aconseja su utilización en exteriores ya que se puede oscurecer. Su color es pardo rosado y con el tiempo se vuelve rojizo.
CASTAÑUELAS DE MADERA DE MANZANO
CASTAÑUELAS. MADERA DE MANZANO
El manzano ( Malus spp. ), es un árbol perenne, resistente, leñoso y caducifolio, que crece en todas las zonas templadas. Crecen mejor donde hay frío en invierno, en temperaturas moderadas, en verano y humedad de media a alta. Las manzanas crecen moderadamente rápido, pero su crecimiento disminuye con la edad. Los manzanos pueden vivir 100 años o más. Los manzanos florecen en primavera, cuajan los frutos y tardan de 100 a 200 días en llegar a la cosecha, dependiendo de la variedad. Es un árbol de hoja caduca, generalmente de 1,8 a 4,6 m de altura en cultivo y hasta 9,1 m en estado silvestre. Cuando se cultiva, el tamaño, la forma y la densidad de las ramas se determinan mediante la selección de portainjertos y el método de poda. Las hojas están dispuestas alternativamente en óvalos simples de color verde oscuro con bordes aserrados y caras inferiores ligeramente suaves. Algunos tipos de manzanos toleran el clima frío hasta Alaska, mientras que otros prefieren climas más suaves, incluyendo los climas costeros y los desiertos bajos. La madera del manzano se usa para crear muebles atractivos y únicos o acentos en muebles existentes, como mesas, manijas decorativas, puertas de gabinetes, vajilla (la madera de manzana es densa y duradera), sillas, barras y marcos de espejos. Su albura es de color crema claro el duramen presenta tonos que van del marrón rojizo al gris claro; la fibra recta. y grano fino. La madera de ,manzano es bastante dura. No es considerada una madera durable frente a la putrefacción y el ataque de insectos. Por tanto es indispensable la utilización de productos que mejoren sus resistencia a estos agentes. El secado es lento y complejo ya que existe en riesgo de grietas y deformaciones. Una vez seca es bastante más estable. Se usa en torneados y tallas. Este es el uso para el que la madera de manzano presenta mejores cualidades.
CASTAÑUELAS DE IROCO MARAGATAS
CASTAÑUELAS DE MADERA DE IROCO PERSONALIZADAS
Mi esposa no tenía castañuelas y decidí confeccionarle unas de madera de iroco. Habíamos rehecho el corredor maragato de la casa atendiendo a los consejos del carpintero, que nos recomendó hacerlo de esta madera. Así que de trozos sobrantes preparé estas castañuelas.
El iroko o iroco es el nombre que recibe la madera del árbol tropical Milicia excelsa. Por su similitud en aspecto y propiedades con la madera de Teca, es denominada a veces como la «teca africana», siendo frecuentemente utilizada como sustituto de coste inferior a aquella, aunque no demasiado.
Es una madera dura y muy resistente, de color marrón claro o marrón amarillento/dorado. Se utiliza en la elaboración de muebles, en suelos, carpinterías, chapados, embarcaciones e instrumentos musicales.
La especie Milicia excelsa es un árbol que alcanza los 30 – 40 m de altura, con un diámetro de tronco de entre 1 -1.5 m. Se puede encontrar en muchos países del centro y este de África, destacando Angola, Benín, Burundi, Camerún, República centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda y Zimbabue. A pesar de su amplia distribución, debido a su intensa explotación esta especie está considerada desde 1998 como «casi amenazada»
El Iroko es una madera densa, dura, estable y muy resistente tanto a la putrefacción como al ataque de insectos. Es fácil de trabajar y de pulir, ofrece buenos acabados y admite bien el encolado. Esta madera presenta una gran variabilidad tonal recién cortada, incluso en piezas de un mismo árbol, aunque oscurece con el tiempo. Excelente para tarimas tanto interiores como exteriores.
Arca de madera de castaño
Arqueta de madera castaño
He realizado esta arqueta en madera de castaño y en los frentes anterior y posterior he grabado una flor y en los laterales, un dibujo geométrico . En su cara superior he realizado en taracea un conjunto floral con sus hojas. Las molduras están hechas a mano.
EL ÁRBOL
La madera de castaño se obtiene del castaño, árbol de gran desarrollo que puede alcanzar los 30 m. de altura. Porte erecto o semierecto. Rápida formación del duramen, características que lo distingue de otras especies. Sistema radical profundo. Tienen un a gran longevidad pudiendo sobrepasar 1000 años de vida. Se halla alrededor del Mediterráneo, desde el Cáucaso, el centro de Europa hasta montes del norte de África. En España se encuentra en las zonas húmedas del norte, así como en algunas zonas del centro y Sur de la Península. Los romanos fueron responsables de su amplia propagación, fundamentalmente por su fruto. El castaño proporciona fruto, madera, sombra y enriquece las condiciones del suelo en el que vive, además de crear uno de los bosques más bellos que existen. Las excelentes características de su madera dieron lugar a que fuera ampliamente utilizada para los más variados usos. Se ha empleado tradicionalmente para la construcción (pontones y vigas), carpintería interior y exterior, toneles, barcas, postes y hórreos. Con las varas más finas de este árbol se fabrican cestos. Siempre ha sido muy apreciada para la elaboración de muebles, chapado fino o ebanistería en general. Otra aplicación ha sido el aprovechamiento de sus taninos en la industria de los curtidos. La madera de castaño es reconocida entre los profesionales por sus nobles cualidades: elevada durabilidad natural, con alto contenido en taninos y su baja permeabilidad le confieren gran resistencia a la podredumbre en el exterior y a los xilófagos en el interior. El mejor exponente de esta durabilidad lo encontramos en los hórreos, muchos con más de 300 años de antigüedad. Es una de las maderas mas estables, es decir, poco nerviosa. Esta característica es especialmente ventajosa en trabajos donde la madera va a estar sometida a grandes variaciones de humedad y temperatura, como es el caso de las ventanas, puertas y tarimas. Medianamente densa, lo que en elementos como ventanas o puertas supone una gran ventaja al sufrir menos los elementos de que se suspenden. Buena trabajabilidad por su fácil mecanización, clavado, atornillado y pulido, además de tener/poseer/gozar de óptimas cualidades para el teñido, barnizado y encolado. Estéticamente muy atractiva, encaja bien tanto en ambientes rústicos como modernos. Es más cálida que su homólogo el roble y gana en belleza con el paso de los años. El castaño ha sido la madera tradicionalmente empleada en el norte de España, Portugal e Italia para la construcción, carpintería y fabricación de muebles. En estos lugares hoy en día sigue siendo muy apreciada, por encima del roble y el iroko.
Castañuelas de cerezo con lazos maragatos
Castañuelas de cerezo y lazos
Estas castañuelas se han elaborado con madera de cerezo de la zona maragata. Presentan un color y veteado muy particular y vistoso. Llevan sus lazos maragatos más estrechos por ser para una mujer, los de hombre son más anchos.
La planta
El cerezo es un árbol de porte grande. En España, la principal especie cultivada es el Prunus avium (cerezo dulce).
La cereza es una fruta de gran aceptación, incluso por los más pequeños de la casa. Su color, forma y la particularidad de poder separar con facilidad su carne del hueso y “escupirlo”… la hacen una fruta muy divertida. Su consumo puede ser en fresco o emplearse para elaborar otros platos como tartas, mousses, sorbetes, jaleas, mermeladas, compotas e incluso bebidas refrescantes o espirituales.
BREVE HISTORIA DEL CEREZO
El origen del Prunus avium (cerezo dulce) se sitúa probablemente en la zona comprendida entre el mar Negro y en el mar Caspio. De ahí, se difundió a otras regiones tanto por las migraciones humanas como por la participación de las aves que fueron dispersando sus semillas en el tiempo.
De todas formas, el cerezo que cultivamos mayoritariamente en España es el Prunus avium, comúnmente llamado cerezo dulce y que pertenece a la familia Rosaceae.
CÓMO ES EL CEREZO
El cerezo dulce (Prunus avium) es un árbol de hoja caduca de gran porte, que si no se trabaja correctamente las podas, puede superar fácilmente hasta los 25 metros de altura. Su tronco es recto de textura lisa, de donde surgen las ramas. Es grueso en el caso del cerezo dulce. Su corteza es de textura lisa, anillada, de color marrón rojizo, del que se desprende de anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, aserradas y acabadas en punta con una longitud comprendida entre los siete y 13 centímetros por unos tres a cinco de anchura. Son de color verde suave con el envés más o menos pubescente. Estas hojas adquieren un color rojo anaranjado al caer del árbol, siendo muy decorativas. Las flores son muy blancas y mayores de 2,5 centímetros de diámetro. Su fruto es técnicamente una drupa de color rojo negruzco, globosa o con figura de corazón. En su interior posee un sólo hueso globoso y casi liso. Los cerezos son polinizados por abejas, por lo que no nos debe de extrañar que acudan a ellos cuando se encuentran en plena floración.
LA MADERA
Su madera es compacta, pesada y dura, muy estimada en tornería y ebanistería para la fabricación de muebles e instrumentos.
También hay que destacar su importancia como árbol ornamental.
Castañuelas de espino Alval
Castañuelas de espino alval
El espino alval es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo
Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.
Se encuentra de forma natural en toda Eurasia y en África de norte. Por su espectacular floración se ha introducido como planta ornamental en Madeira, América del Norte, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.
Es abundante en toda la Península Ibérica y Baleares, escaseando en la zona meridional en la que se sitúa en montañas y vaguadas. Se puede encontrar en casi cualquier tipo de bosque, donde suele formar setos junto a otras especies espinosas (zarzas, rosales silvestres, etc.).
Aunque tolera mal las sequías estivales, es capaz de crecer en una amplia gama de substratos.
Se planta como seto, especialmente para uso agrícola. Sus espinas y ramaje cerrado lo convierten en una buena barrera para encerrar ganado e impedir el paso de personas. Hay varios híbridos, algunos como arbustos de jardín
Cajas y castañuelas maragatas (XI)
Caja de nogal con motivo floral en taracea y castañuelas maragatas.
Hoy os presento una caja de nogal con castañuelas maragatas que realicé hace tres años para una amiga.
Es totalmente de nogal con elementos decorativos maragatos.
La portada, en taracea, la decoré con un ramo de pensamientos y la contraportada, con las iniciales dentro de dos rombos entrecruzados.
Las castañuelas, trabajadas en madera de manzano, llevan las iniciales de la amiga grabadas.
Estos estuches llevan muchas horas para su elaboración. Comienzo eligiendo y preparando el diseño en papel. Busco la madera apropiada y doy comienzo a su preparación: mido y rayo las piezas teniendo en cuenta los croquis realizados, sierro las distintas partes y preparo los encajes de las esquinas. Una vez ajustados los distintos elementos, los encolo junto con las bases, inferior y superior. Seguidamente corto las distintas piezas de las flores en la base de nogal en este caso, y voy dando forma a las flores que termino incrustando en la base, todo ello unido mediante cinta adhesiva. Una vez acabada la taracea, pego el conjunto sobre una tabla ya preparada. A continuación la fijo en la tapa y termino preparando la moldura exterior que le sirve de marco. Para finalizar preparo las cenefas y las patas, que una vez elaboradas inserto en sus lugares respectivos.
Castañuelas maragatas
Castañuelas maragatas de madera de nogal
Las castañuelas son un instrumento musical de percusión, de madera, conocido desde hace unos tres mil años provenientes de Oriente Próximo. Gracias al comercio, se expandieron por los países del Mediterráneo, hasta llegar a España, el país que mejor las ha conservado, desarrollando su uso, siendo uno de los instrumentos nacionales, al igual que la guitarra española, clásica o flamenca. En Maragatería (León) forman parte de su folclore, en sus bailes, pasacalles, rondas…
Se construyen de diversas maderas, aunque las de urz, morera, nogal, manzano son las más usuales y las que mejor suenan. Los artesanos son quienes las construyen en sus ratos libres, en los seranos, en los corrillos… Comienzan por hacerse con la madera, tarea ardua, especialmente con la madera de brezo (urz), que una vez conseguida en el monte es necesario cocerla y enterrarla durante un año, para que no se raje.
El artesano, una vez que elije la madera, la prepara y corta en trozos, según el tamaño de las castañuelas. Muchos de ellos hacen el hueco mediante navajas de filo curvo, otros se valen del torno, que facilita la labor. Estos últimos colocan y amarran el trozo destinado sobre el plato del torno y realizan el hueco del reverso de la castañuela mediante la gubia. Seguidamente, mediante una plantilla, se dibuja la silueta de ella y, con la ayuda de la navaja y escofina, van dándole forma poco a poco. Posteriormente diseñan las letras o el dibujo que van a llevar y terminan lijando las superficies.
Estos artesanos también hacen las flautas y los tamborines y hasta cucharas y tenedores de la misma madera.
Seguidamente os presento castañuelas personalizadas recientemente construidas, de madera de nogal común.
Castañuelas de nogal negro
Castañuelas personalizadas
Castañuelas maragatas con las iniciales del destinatario grabadas y sus lazos.
Hoy traigo al blog castañuelas que he realizado este verano de 2017 para amigos y conocidos. Las primeras que os presento son de madera de ciruelo, con ricos contrastes rojizos y ocres. La madera de ciruelo es muy vistosa por sus coloridos, contrastes y vetas. Suenan muy bien. Una maragata muy conocedora del baile maragato las probó y su sonido fue excelente. Ahora el muchacho que las recibió ha de aprender a tocarlas y participar en los vistosos bailes de la tierra.
CUBIERTOS ARTESANOS DE MADERA
Cubiertos artesanos de madera
Los cubiertos artesanos de madera en Maragatería se emplean para comer las sopas en las cazuelas de barro y no quemarse.
Mi mujer me encargó varios y como resultado los podéis contemplar seguidamente.
He empleado distintas maderas: brezo (urz le l.lamamos en Maragatería), roble, haya, espino y negrillo.
Mi hija me encargó recientemente tablas para la cocina y también salieron del Taller de Martín.